MYSU: "La democracia uruguaya todavía está en deuda con las mujeres"
Hoy se celebra en el mundo el Día Internacional de acción por la Salud de las Mujeres, en un contexto de movilizaciones en la región y el mundo en defensa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Según explicó al Portal del PIT-CNT, Tamara Savio, responsable del área joven de la organización no gubernamental feminista, Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) actualmente nuestro país se encuentra entre los primeros 5 países respecto al cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos en el Consenso de Montevideo. “La importancia de este día refiere a seguir difundiendo y visibilizando los avances que se han logrado, que implicaron lucha y mucho esfuerzo militante, pero también es importante para analizar las cosas que faltan, las carencias e incluso los riesgos de retroceso, si miramos lo que está sucediendo en la región, tal como está aconteciendo en Brasil y en Argentina” remarcó. Precisamente, hoy en la República Argentina, la Campaña por el Derecho al Aborto presenta su nuevo proyecto de ley en el Congreso, en una jornada de movilización y “pañuelazo” por el aborto legal seguro y gratuito que tendrá más de cien réplicas en el territorio argentino y el exterior. Desde MYSU y en general desde los distintos colectivos feministas, se sigue muy de cerca la lucha feminista argentina. Para Savio, “es hermosa la lucha que llevan adelante, nosotras estamos muy conectadas con las compañeras de Argentina y las de Chile, ellas han venido a Uruguay a participar de algún encuentro que realizamos en MYSU por la legalización y despenalización del aborto y nos mantenemos en contacto permanente, intercambiamos información, experiencia, vale destacar que hay muchas cosas que nosotras ya las vivimos y que podemos aportar para que ellas las tengan en cuenta a la hora de avanzar en sus propios proyectos de ley”. En este sentido, la responsable del área joven de MYSU destacó la experiencia adquirida en nuestro país una vez que se aprobó la ley, con todos los procesos y dificultades que fueron surgiendo luego de tener la ley. “Estamos muy conectadas en la región, porque MYSU tiene fuerte presencia regional en conferencias y congresos por lo que los encuentros no son solamente digitales sino presenciales también” acotó.
Carencias
La organización Mujer y Salud en Uruguay considera el tema presupuestal como una de las asignaturas pendientes para garantizar la salud de las mujeres. MYSU señala la importancia de “asignar una línea presupuestal destinada a las distintas áreas que asegure la calidad y la sostenibilidad de las prestaciones”. Asimismo, considera importante “fortalecer la coordinación interinstitucional para una atención integral e interdisciplinaria para quienes están en situación de violencia de género y establecer un marco programático de servicios que sea específico y amigable para adolescentes y jóvenes que acorte las brechas existentes”.
Savio remarcó la importancia de generar una mayor y mejor coordinación interinstitucional para la atención de las personas que sufren violencia de género, “hay que abordar la atención de manera integral e interdisciplinaria que es una carencia” y también señaló la necesidad de generar una atención más “amigable” a las jóvenes y adolescentes que asisten a los servicios de salud sexual y reproductiva. “Muchas veces no son amigables, no te dan ganas de ir si querés consultar, no son integrales, no brindan la calidad para que las jóvenes vayan y se sientan a gusto para realizar una consulta por información, sería importante que esos espacios estuvieran pensados para jóvenes y por qué no, atendidos por jóvenes”.
Proclama MYSU
Día Internacional de acción por la Salud de las Mujeres
Por la capacidad y el poder de tomar decisiones libres e informadas.
A 32 años del V Encuentro Mundial por la salud de las Mujeres realizado en San José de Costa Rica en 1987, donde se denunció la morbi‐mortalidad materna como dimensión de la injusticia social y la desigualdad de género, y dio origen al Día Internacional de acción por la Salud de las Mujeres, recordamos que el 28 de mayo es un día de reivindicación feminista por los derechos sexuales y reproductivos (DHSR).
La acción del movimiento por la salud y los derechos de las mujeres ha tenido tanta fuerza y perseverancia que ha impactado en los planes y programas de Naciones Unidas, particularmente en la Conferencia Mundial de Derechos humanos en Viena (1993), en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en El Cairo (1994), en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995), y a nivel regional en el Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo (2013).
Actualmente Uruguay se encuentra entre los primeros 5 países respecto al cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos en el Consenso de Montevideo, de acuerdo a la plataforma de Mira que te Miro. Se destaca el avance del marco legal, político y programático en los temas de derechos sexuales y reproductivos, prevención de mortalidad materna y aborto.
Sin embargo, si bien se visualizan progresos en materia de marcos legales, que son de referencia para la región, todavía existen dificultades para la implementación adecuada y de calidad a nivel de polìticas públicas y programas a nivel de Salud Sexual y Reproductiva (SSR).
Las mayores deudas pendientes para garantizar la salud de las mujeres son:
Asignar una línea presupuestal destinada a las distintas áreas que asegure la calidad y la sostenibilidad de las prestaciones;
Fortalecer la coordinación interinstitucional para una atención integral e interdisciplinaria para quienes están en situación de violencia de género;
Y establecer un marco programático de servicios que sea específico y amigable para adolescentes y jóvenes que acorte las brechas existentes.
De acuerdo al monitoreo realizado por el Observatorio de MYSU sobre los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva y aborto legal, se identificó que en la mayoría de los prestadores existen servicios de SSR y están conformados como se estipula en la norma, pero la mayoría de los servicios no funcionan como equipos de referencia. La implementación de la ley de IVE ha hecho que las funciones de los servicios de SSR pasaran a estar muy identificadas con esta prestación, generando un distanciamiento del carácter integral que deberían tener los equipos referenciales en SSR. La mayoría de los equipos monitoreados concentran sus funciones en anticoncepción e IVE. Los equipos multidisciplinarios que establece la ley de IVE fueron subsumidos a los equipos de SSR.
En relación a los Espacios Adolescentes o las policlínicas de atención a adolescentes son poco frecuentes en los prestadores de salud, no siempre cuentan con los insumos adecuados para la tarea de promoción y prevención, pero MYSU pudo constatar que cuando estos espacios existen y funcionan bien, suelen ser una de las pocas vías por las que los varones consultan sobre temas de SSR, especialmente sobre anticoncepción. Por lo que estos espacios son fundamentales para desarrollar un enfoque multidimensional de la SSR, pasando a un modelo más integrador que el de atención materno-infantil que coloca el peso de la SSR sobre las mujeres.
En este año electoral queremos consolidar lo alcanzado, pero abordando todos los problemas y los obstáculos que existen para mejorar las respuestas de los servicios.
Reafirmamos que tenemos derecho a vivir nuestra sexualidad siendo libres, y estando informadas, sin coerción o violencia. Tenemos derecho a participar de los espacios que conciernen a nuestros derechos, y a decidir sobre nuestros cuerpos, sin discriminación.
Solamente visibilizando todo lo que falta por hacer para garantizar la calidad de los servicios, es que avanzaremos en la construcción del acceso justo y digno para todas las mujeres, de todas las edades, de todas las condiciones, sin discriminación, porque la democracia uruguaya todavía está en deuda con las mujeres.
Por eso este 28 de mayo hacemos públicas nuestras demandas exigiendo participación, calidad e información para tomar decisiones sobre nuestra salud.