Aquellas pequeñas cosas
La artista finlandesa Kaarina Kaikkonen ha realizado distintas instalaciones y exhibiciones en América Latina en museos de la memoria y de los derechos humanos, con un sello distintivo que caracteriza sus intervenciones: ella ha incorporado miles de prendas de vestir, chaquetas, blusas y camisas como elementos de construcción y rescate de la memoria. Kaikkonen sostiene que la ropa carga con historias no narradas y su memoria puede ser recordada, revivida a partir de las intervenciones.
Inspirados en la obra de la artista finlandesa, desde el Zonal Aguada del PIT-CNT se generó la intervención “Ausencias, las prendas de la memoria”, que será inaugurada el domingo 19 de mayo, a las 16 horas, en la Plaza Mártires de Chicago. Se colocarán 196 prendas que representan a cada uno de los uruguayos desaparecidos durante la dictadura. Hombres, mujeres y niños víctimas del terrorismo de Estado. El objetivo es visibilizar su ausencia, aportar a la construcción de la memoria colectiva y reclamar verdad y justicia.
Tal como explica la doctora en Historia del Arte, Julia Herzberg al describir la obra de Kaikkonen, las prendas “se encuentran unidas tanto física como metafóricamente”. Precisamente, las camisas, blusas, mamelucos, pantalones, estarán unidas por un cordón que atraviesa la Plaza Mártires de Chicago.
La periodista Iliana da Silva, una de las impulsoras de “Ausencias, las prendas de la memoria”, explicó en diálogo con el Portal del PIT-CNT que el proceso de selección de la ropa ha sido “muy movilizador” y al mismo tiempo, “genera dolor, impotencia y muchas preguntas”. En este sentido, señaló especialmente el valor afectivo que tienen las prendas de ropa de alguien ausente. “Cuando tenemos una pérdida seguramente que una de las cosas que más nos cuesta es desprendernos de su ropa, de los objetos personales”. La periodista contó al Portal que por estas horas ha recibido llamadas de familiares de desaparecidos que le han ofrecido ropa de sus seres queridos y algunos objetos que conservan. “Los pocos objetos que aún conservan porque recordemos que cuando los secuestraban, el modus operandi implicaba no solamente secuestrar a las personas sino robarles absolutamente todas sus pertenencias, muchas veces desvalijaban las casas, por lo que hay familias que conservan algún objeto, me han llamado para decirme que lo único que tienen es una bicicleta de un hermano, el uniforme de trabajo que usaba otro o un reloj y eso han querido compartirlo conmigo para esta ocasión; te imaginarás que eso moviliza muchísimo y me remueve muchas cosas también personales y familiares” reflexionó. Da Silva remarcó la importancia de este proceso de recuperación de la memoria, a través de los objetos y prendas de vestir. “Habla de la necesidad de los familiares de poder contar su historia a través de una prenda, y eso es lo que pretendemos con la instalación, generar preguntas, que la gente que pase por allí se sensibilice” acotó. En relación a la construcción de la memoria como parte de un compromiso de futuro, la periodista contó que su propio hijo adolescente por primera vez asistirá con ella a la Marcha del Silencio. “Me hizo preguntas, charló en su clase con amigos, con una docente de historia, y ese es un buen comienzo, que surjan las preguntas”. De todos modos, da Silva considera importante que “no solo queden preguntas sino que debemos exigir respuestas y reclamar más verdad para conocer lo que pasó”.
Si bien “Ausencias, las prendas de la memoria” aún no está visible para el público ya que recién quedará instalada el próximo domingo 19 de mayo, en el Zonal Aguada ya han recibido solicitudes para que también se pueda presentar en distintos puntos del país. “Eso también está buenísimo que suceda, porque creo que a nosotros nos faltó apropiarnos de nuestros lugares para visibilizar la memoria” señaló. Da Silva destacó el equipo del Zonal Aguada, “gente comprometida, algunos amigos pero en otros casos gente que no conocía y que comparte esa forma de entender que el Nunca Más se construye entre todos”.
“Mirar el futuro con dignidad”
Para Sergio Miraballes, responsable de DDHH del Zonal Aguada del PIT-CNT, la trascendencia de realizar actividades que promuevan el rescate de la memoria, también suponen “mirar el futuro con dignidad”. Miraballes nació a pocos meses de la recuperación de la democracia. Y le rechina escuchar a algunos representantes políticos cuando hablan de “los ojos en la nuca”. El responsable de DDHH del Zonal Aguada considera que no se trata de eso sino de tener presente y viva la memoria especialmente para las nuevas generaciones. “No podremos tener una democracia plena mientras exista la impunidad” remarcó. “La impunidad es el lado oscuro del poder, el ocultamiento de la verdad, porque la mentira lo único que promueve es que no haya justicia” enfatizó. Miraballes destacó las iniciativas barriales del zonal que se están generando por estos días: el mural en honor a Luisa Cuesta y la intervención “Ausencias, las prendas de la memoria”. En el contexto que vive el país, con las declaraciones de (José) Gavazzo, la votación de ayer en el Senado con la oposición votando como votó, entendiendo que las torturas, asesinatos, desapariciones y todos los crímenes de lesa humanidad que cometieron los militares que pasaron por el tribunal de honor no afectaban el honor del Ejército, eso habla de qué lado están los partidos de la oposición, tal como se pudo ver en la discusión del Senado” concluyó.
“Ausencias, las prendas de la memoria”
Inauguración: Domingo 19 de mayo
Hora: 16
Lugar: Plaza Mártires de Chicago
Actuación del músico, compositor y docente, Rubén Olivera.
Apoyan: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Agradecimientos: Intendencia de Montevideo. Municipio C, EMAUS, PIT-CNT, Fancap, Onodra, Suctra, Sunca, Afpu, Ffose, Adeom, Apu, Rubén Olivera.
https://www.pitcnt.uy/novedades/noticias/item/3078-aquellas-pequenas-cosas#sigProIdf29de1c482