Pereira: “Los que piensan que el PIT-CNT no quiere discutir sobre productividad y competitividad se equivocan”

Miércoles, 13 Febrero 2019 18:22
Valora este artículo
(1 Voto)

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, al término de la reunión que mantuvo el Secretariado Ejecutivo de la central con el senador y precandidato nacionalista Jorge Larrañaga, sostuvo que el tema del empleo “es el número uno de la agenda sindical”. Pereira destacó la importancia del espacio de diálogo y valoró la frontalidad con la que se hablaron los temas durante el encuentro con el precandidato blanco.

“El diálogo en Uruguay es una construcción importante, un ejercicio democrático fundamental” señaló Pereira quien recordó que por la sede del PIT-CNT “han pasado todos los presidentes pos dictadura” y “a todos se los ha atendido de manera respetuosa” y también “se han planteado las diferencias”. El presidente de la central dijo que tanto el trabajo del presente como el del futuro preocupan al movimiento sindical porque el futuro está instalado. En relación al cambio de paradigma que significa el avance de la tecnología en nuestras vidas, ejemplificó que en la central había “un teléfono de línea y pasamos a tener una cada uno de nosotros una computadora en el bolsillo”. En este sentido, Pereira aclaró que si bien hay temas que se deben analizar en perspectiva de 20 o 30 años, otros son “para ahora” como el del comercio, el agro, entre otros. Recordó que el movimiento sindical le ha propuesto al Presidente de la República y a las cámaras empresariales la construcción de un consejo de trabajo, “algo muy parecido a lo que está planteando el senador (Jorge) Larrañaga y hemos obtenido una respuesta favorable del gobierno y una respuesta todavía inconclusa del sector empresarial, pero todos deberíamos estar empujando del mismo lado de la cuerda que es la del trabajo”. Pereira aclaró que “los que piensan en Uruguay que el PIT-CNT no quiere discutir sobre productividad y competitividad se equivocan”. En este sentido, dijo que en la reunión de esta mañana “le hemos planteado al senador Larrañaga que somos fervorosos defensores de discutir todos los temas”. Sobre el punto, mencionó  que discutir de todo implica también hablar de las prácticas abusivas de algunos empresarios. Pereira subrayó “el enorme respeto” que la central tiene por el senador Larrañaga, por todos los partidos y las organizaciones sociales, que en la crisis del 2002 mantuvieron una actitud de “responsabilidad”.

Por ahí no

Consultado sobre los puntos en los que no hay coincidencias entre la visión del movimiento sindical y el precandidato nacionalista, Pereira habló de la reforma constitucional que impulsa el senador blanco. “No estamos de acuerdo por múltiples motivos, aunque como este no fue el tema central no quiero que ahora quede aquí como tema central porque fue algo lateral”. Interrogado sobre qué intercambio de pareceres hubo en este punto discordante Pereira enfatizó que Larrañaga comprendió la postura de la central. “La reacción fue de entendimiento lógicamente, en una sociedad de hombres y mujeres libres las organizaciones son libres de opinar y es el soberano el que decide” subrayó. “Nosotros sin entrar en la descalificación vamos a intentar dar nuestras razones de por qué entendemos que no se debe aprobar esa reforma”, al tiempo que “él dará sus argumentos” y finalmente la gente “es la que decidirá”.

En otro orden, Pereira celebró el anuncio de Larrañaga que en caso de llegar a la presidencia de la República no tocará los Consejos de Salarios. “Yo lo celebro porque en la década de los 90 sí se tocaron”. Asimismo, Pereira dijo que nunca ubicó a Larrañaga dentro de “la derecha” y que en caso que otros candidatos pidan también ser recibidos por la central sindical, en todos los casos se les responderá afirmativamente. “Es muy fácil escucharnos entre los que pensamos igual”, lo importante es escuchar a los demás; “buscar la razón del otro siempre es un ejercicio político importante y habla de la amplitud del PIT-CNT”.                 

Negociaciones

“Creemos que estas negociaciones pueden abrir otras negociaciones ulteriores importantes, una vinculada a la inversión, a las compras públicas del Estado, al posicionamiento que el Estado uruguayo tiene que tener para promover empleo, a la formación profesional, a la educación, a la promoción de la carrera docente como algo importante porque no hay que olvidar que esta revolución tecnológica nos va a exigir tener mayores niveles de educación formal, profesional y terciaria y esto debe abrir los oídos de todo el mundo de la necesidad de contar con más maestros y profesores”. Por último, Pereira mencionó las coincidencias de mirada en perspectiva que tiene el movimiento sindical con algunos planteos globales recientes del contador Enrique Iglesias en clave de futuro.  “Pensamos al igual que Enrique Iglesias que más allá o más acá la jornada laboral tenderá a ser menor y que una buena parte de los nuevos empleos se van a producir por la cultura, por el arte, el cine, la danza, el ballet, por aquellos que hacen las manifestaciones artísticas y culturales y por el público que asiste como espectador pero el tiempo libre (habrá que) aprovecharlo para construir mejores sociedades más profundas, más potentes y más formadas culturalmente, con acceso a la cultura, al deporte y la recreación y esto es parte de la discusión de en qué sociedad queremos vivir, y para nosotros la cultura juega un papel determinante” concluyó. 

Modificado por última vez en Miércoles, 13 Febrero 2019 18:51
Inicia sesión para enviar comentarios