PIT-CNT prepara jornada de paro y movilización para combatir el flagelo de la violencia
Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, reclamó como trabajador y ciudadano que “todos debemos defender la convivencia pacífica” y anunció que la Mesa Representativa de la central sindical analizará la realización de un paro de 9 a 13 en la tercera semana de febrero, una concentración en la explanada de la Intendencia de Montevideo y posterior marcha a la Plaza Libertad a fin de “combatir el flagelo de la violencia”.
En conferencia de prensa el dirigente sindical afirmó que el paro de la presente jornada es “de reflexión y luto. No le estamos pidiendo a los demás que reflexionen, nosotros vamos a reflexionar y estamos haciendo el luto. En el último día del año se ha registrado la muerte de un funcionario policial, padre de dos hijos. Dos mujeres han muerto por femicidio y otra está grave. Un trabajador del taxi fue asesinado y un sindicalista en la ciudad de Rivera fue ultimado por un balazo que le disparó un homicida que, de acuerdo a lo que nos han dicho los compañeros del Sutcra, ya había amenazado de muerte a varios sindicalistas. Ante estos acontecimientos el movimiento sindical hace un llamado de reflexión, de lucha y llama a que se brinden respuestas inmediatas a la escalada de violencia que nos afecta como país”.
Pereira agregó que se eligió hoy martes para llevar adelante una acción de respuesta porque se puede hacer sin que la discusión “pase porque se hizo un lunes y ello significaba un fin de semana largo. Lo cierto es que la respuesta que se quiso dar ante estos actos de extrema violencia fue inmediata. Esto es el inicio de un plan de un plan de acción que contemplará otras propuestas que ya existen. Los próximos pasos son convocar a la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) en la primera semana de febrero y la propuesta es realizar un paro parcial de 9 a 13 horas en la tercera semana de ese mes. En esta actividad queremos coordinar acciones con Fucvam, FEUU, Onajpu, entre otras organizaciones sociales vinculadas a los derechos humanos, al feminismo, a las distintas creencias religiosas, etcétera. La idea es crear conciencia en torno a una cultura de paz, de tolerancia y de diálogo. Para que no se diriman las diferencias a través de la violencia. Que se apueste al diálogo y si no se llega a acuerdos a la mediación. Pero jamás llegar a la violencia”.
Recordó el Presidente del PIT-CNT que “existe un dato muy fuerte y es que durante el 2017 existieron 33.000 denuncias de mujeres que sufrieron violencia. Esto marca un problema que tenemos como sociedad y que nos estamos comportando de forma violenta. No se puede mirar con indiferencia cuando una madre golpea a la maestra de sus hijos o a una directora cuando la escuela es un territorio de paz, de integración y ciudadanía. No podemos ver con indiferencia cuando algunos productores rurales comenten actos de violencia contra quienes reclaman sus derechos laborales y legales. No se puede mirar con indiferencia que incidentes en el tránsito culminen con golpes de puños y otro tipo de violencia”.
En otro pasaje de sus declaraciones el Presidente del PIT-CNT sostuvo que “en un léxico vulgar se puede comprobar a diario que existe una manija permanente. En las redes sociales se ha señalado que “ahora comenzó la esperanza, mataron a un dirigente sindical en Rivera”. Esto debe ser condenable ya que esta manija termina generando odios que luego no se sabe dónde terminan. Subestimar esta manija es subestimar lo que le está pasando a buena parte de la sociedad, la que va generando una cultura de agresividad creciente. En Uruguay la muerte de un sindicalista o de un político es muy rara. Deberíamos seguir viendo esto como algo muy raro. Se trata de defender la democracia y todos debemos preservar la convivencia democrática”.