El equilibrista

Viernes, 22 Diciembre 2017 13:48
Valora este artículo
(1 Voto)

El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, realizó un pormenorizado balance de gestión del año que culmina. Habló con el Portal del PIT-CNT de los espacios de negociación, el cuidado que debemos tener de las herramientas de discusión tripartita y se refirió a los grandes temas en los que el rol del MTSS fue determinante para alcanzar acuerdos. Habló de la salida para los cincuentones, de las soluciones a conflictos como el que afectó a la FOICA, UAOEGAS, la Banca Oficial y otros. No eludió los asuntos pendientes y los errores cometidos. El ministro Murro también se detuvo a conversar sobre los cambios y transformaciones en la gestión interna de su ministerio “uno de los más pobres”. Incluso contó cuando no tenían plata para pagar el agua en el MTSS. Una charla profunda y frontal para repasar los grandes tópicos que pasan por su cartera.

Buena nota

A modo de balance el titular del MTSS le dijo al Portal que “ha sido un muy buen año. Tenemos un equipo de trabajo en el ministerio que se consolidado y ello es producto del buen desempeño de quienes se desempeñan en las tareas diarias. Debemos señalar que somos un ministerio pobre que trabaja mucho y con gente que concurre con diferentes intereses. Este año, además, hemos avanzado de forma considerable en el área de la mejora de gestión, si bien queda mucho por hacer. Nos ha tocado participar durante estos tres años en situaciones muy importantes para el país y nos hace sentir muy satisfechos”.

En torno a la vinculación humana a la hora de tratar la diversidad de temas que a diario se presentan, el ministro destacó que las personas que concurren llegan con intereses diferentes. “Alguien podría decir que somos administradores de la lucha de clase, sería una forma de decirlo. Lo cierto es que llegan por lo general dos partes con intereses diferentes, tanto a nivel individual como colectivo. Vienen para que el MTSS participe, haga de mediador y encuentre una solución. Este no es un ministerio que se basa solo en los expedientes y donde la gente viene a solicitar cosas. Estamos en una institución en la cual la gente viene a solicitar una solución a un conflicto. Partimos de la base que el conflicto es natural a la sociedad y este organismo es el encargado de encontrar en esta área una solución negociada”.

Consultado sobre su participación y gran preocupación manifestada durante la huelga de hambre llevada adelante por trabajadores del gas destacó que “forma parte de la política y la gestión que lleva adelante el equipo del MTSS. En la carpa de los trabajadores de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas), donde se venía llevando adelante la huelga de hambre, estuvimos tres veces. La última fue a solicitud de la dirección del sindicato. Con la información que teníamos, que nos mostraban avances importantes, y con el convencimiento de que lo debía priorizarse lo humanitario fue que solicitamos que se levantara la huelga de hambre y no se siguiera arriesgando la vida de los trabajadores que la llevaban adelante. Lo bueno es que la asamblea, en la cual estuve presente, resolvió levantar la medida y tres días después se logró un acuerdo con la empresa. Este tipo de acciones forma parte de la práctica que lleva adelante el equipo del MTSS. Es lo que hemos tratado de hacer en estos 25 años que llevamos de participación en cargos de gobierno, desde que comenzamos como representante de los trabajadores en el Directorio del BPS”.

El titular del MTSS reveló que pocas semanas atrás, en el Consejo de Ministros en Minas, se dialogó con los trabajadores y la empresa del Frigorífico Solís, que se encontraban en conflicto. Producto de esta conversación a las pocas horas se pudo llegar a un acuerdo que permitió levantar el conflicto. Esto determinó que esta semana se firmara un acuerdo entre la empresa y el sindicato. Asimismo, mencionó que el MTSS a través de la Dinatra, llevó adelante una importante participación en la negociación que ayer le puso fin al conflicto en el BROU.

Murro subrayó que en las últimas horas le presentaron un proyecto de solución al conflicto que afecta al Poder Judicial y que lleva adelante la Asociación de Funcionarios Judiciales (AFJU). En su momento el MTSS presentó una propuesta ante el conflicto en Antel Arena o en la situación que se vivió en torno al Fondes. Este es el trabajo que se viene desarrollando desde esta cartera. “No entendemos este gobierno sin la cercanía y la negociación que llevamos adelante. Todos los directores y funcionarios tienen el compromiso de facilitar el trabajo para que se lleguen a acuerdos que le sirvan a todos los involucrados. El mural pintado en el MTSS fue hecho por trabajadores y alumnos de la Escuela Figari en conmemoración de los 50 años del MTSS”.

“Cuando asumimos nos planteamos que seríamos un ministerio para trabajadores y empresarios. Tanto es así que en el equipo del MTSS tenemos referentes empresariales muy importantes y se han integrado muy bien. A esto se le suman referentes de mucha trayectoria sindical. Esta combinación ha sido muy buena, ya que nos muestra diferentes perfiles a la hora de llevar adelante una propuesta de negociación. Cristina Fernández, sub directora de trabajo, fue representante empresarial en los Consejos de Salarios, entre otros casos. También hemos incorporado como asesor a Mario Menéndez, presidente histórico de Cambadu. También pasó Juan Castillo y están Gerardo Rey, Eduardo Pereira, Jorge Mesa, entre otros, que vienen del movimiento sindical. A esto se le suma el contacto permanente que todos ellos tienen con los funcionarios, ya que de esta forma se entiende cual es la línea de trabajo a seguir”, ejemplificó el titular del MTSS.

Realidad y perspectivas

Con respecto al choque conceptual que el país asiste entre las propuestas de trabajo del futuro y cómo aún persisten modos de relacionamiento laboral con agresiones que han recibido trabajadores, principalmente del sector rural, Murro fue categórico al afirmar que las agresiones “son hechos lamentables y condenables. De todos modos, esto no es algo generalizado. Uruguay ocupa el primer lugar en América Latina en cantidad y calidad del trabajo. Esto lo dice el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y hoy lo dice en un informe que acaba de publicarse la Cepal. Esto no es casualidad. La historia del Uruguay por la unidad sindical, consagrada desde 1965, y lo que se ha hecho en estos 13 años de gobierno determinan esta realidad. No es casualidad que en Uruguay exista esto. Hoy nos encontramos con que hay gente que ahora se anima a denunciar cosas que antes no hacían. Hace unos años atrás solo el 3 de cada 10 empleadas domésticas estaban registradas y hoy solo tres no están registradas. Antes se las llamaba sirvientas y hoy son trabajadores”.

Murro destacó que en un país donde hay 1.700.000 personas activas se hayan incorporado a más de 500.000 en 10 años. “Esto lo están estudiando los organismos internacionales y se hizo en los últimos 12 años de gobierno frenteamplista. Se ha realizado a partir de la participación social en todos los ámbitos y eso es un componente importante de la gestión. El diálogo y la negociación colectiva son ejes fundamentales para que los trabajadores sean reconocidos en sus derechos”.

 El ministro adelantó que 2018 será el año de mayor negociación colectiva en la historia del Uruguay. Van a funcionar unos 200 Consejos de Salarios privados y a eso se le suma la negociación pública, ya que se está ante la última Rendición de Cuentas del gobierno. Lo que se puede destacar es que en el 2016 se llegaron a acuerdos en el 95% de las negociaciones en los conflictos. 

Para el titular del MTSS se tiene que seguir trabajando y se tiene que “seguir aprendiendo. Se deben corregir errores y mejorando la gestión pública. Hay que insistir en potencializar el diálogo y la negociación colectiva. El ministerio sigue trabajando para mejorar su gestión. El 2 de octubre, por ejemplo, comenzó un cambio revolucionario en el MTSS al unificarse la planilla de trabajo con los registros del BPS y esto está funcionando muy bien. Casi 40.000 empresas han utilizado el sistema y el resultado ha sido bueno. A esto se le suma que el dos de enero del 2018 arrancamos en el MTSS con el Sistema Integrado Financiero, lo que significa una mejora de gestión sumamente importante. Junto al MSP y el MRREE somos los primeros en desarrollar esta mejor de gestión”.

Usted como ministro, pero también la pregunta podría hacerse extensiva al gobierno ¿Se cuestionan realmente si cometen errores? ¿Hay autocrítica real? Encuentran un momento de la gestión en el que dicen, che, acá le estamos errando…

Siempre hay que corregir, pobre del que crea que llegó a la excelencia, del que crea que llegó al 100%. Eso nos pasa permanentemente, acá adentro como afuera. Por ejemplo, hoy se votó en el Parlamento un proyecto de ley que sustituye el artículo 116 de la Rendición de Cuentas referido a los 13 jornales de la actividad portuaria. Eso se había votado en setiembre, hace 3 meses, pero  generó en distintos sectores políticos, incluido el FA y empresariales, una preocupación. ¿Qué hizo el Ministerio?, habló con el sindicato, habló con la Cámara, con el Centro de Navegación, con la Unión de Exportadores, conversamos con legisladores de casi todos los partidos, y el Ministerio hizo una propuesta. Fuimos a la Comisión de Asuntos Laborales y esa propuesta se aprobó por unanimidad en el Parlamento. Eso garantizó para todos los trabajadores portuarios de todo el país, aunque trabajen un día, el derecho a la salud, y al mismo tiempo, darnos un plazo hasta el 30 de abril, que podrá extenderse hasta el 30 de junio, para tripartidamente encontrar una solución a este tema de la cantidad de jornales en la actividad portuaria. Esa es la forma de trabajar de este ministerio. Permanentemente nos aparecen problemas que se originan de distintas formas.

Cuando hubo que sustituir al queridísimo Julio Baraibar, que ya sabíamos que cuando se designó por el Presidente Vázquez a Julio Baraibar subsecretario, dijo “te acompaño un año”. Nos teníamos tremenda confianza. Se sustituye por otro queridísimo compañero, Nelson Loustaunau y no fuimos titulares de prensa. Cuando aparece el tema de que Juan Castillo iba a ser el secretario general de Partido Comunista, yo fui el primero en decirle que sí, porque creo que el hecho que Juan sea el secretario general de Partido Comunista es bueno para el Uruguay. Juan estaba desempeñando una excelente función en el Ministerio. La sustitución fue por Jorge Mesa, sin ningún drama, no fue titular de prensa.

Cuando tuvimos que sustituir recientemente al director que mencionaba del BPS, no somos titulares de prensa. O sea, tratar de hacer las cosas colectivamente y cuando nos aparece un problema o una situación determinada. Tener que encarar la sustitución del subsecretario del Ministerio o de una de las principales áreas del Ministerio como es la Dirección de Trabajo, creo que eso se pudo resolver colectivamente, con discusión.

Yo me refería no a problemas sino a errores, si ustedes no consideran que han cometido errores. Pregunto por ejemplo, la declaración de esencialidad

En esas discusiones siempre defendimos la negociación colectiva, siempre defendimos la previsión de conflictos. Ejemplo típico la enseñanza. Es polémico el tema de la esencialidad, para mi también el polémico que tuvimos cuatro preacuerdos con los dirigentes sindicales y recién en el cuarto nos pusimos de acuerdo, los tres anteriores fracasaron en la asamblea. Esta es otra realidad que también existe. O que a veces tengamos desde el movimiento sindical o desde el movimiento empresarial y la primera medida es el piquete. Tuvimos 36 horas parado al Puerto de Montevideo porque una organización empresarial de camioneros cortó la entrada, sin el respaldo de la gremial empresarial general, sin el respaldo de la ITPC, ni de la cámara del transporte. Yo creo que todos tenemos que ir reflexionando e ir aprendiendo de esos cruces. Ese es nuestro camino. Pero volviendo a la enseñanza, el gran tema fue cuando habíamos convenido acá -y se había aprobado por la asamblea de trabajadores, como se aprobó- las mejoras salariales y las condiciones de trabajo y las cláusulas de previsión de conflictos, de paz laboral, y el Parlamento quería aprobar las mejoras salariales sin las condiciones de paz laboral. Fue ahí que les dijimos “búsquense otro ministro”, y eso fue en defensa de nuestro colectivo. La negociación colectiva implica la previsión de conflictos y la paz laboral, esa es nuestra opinión.

¿Y con los judiciales? ¿Hugo autocrítica?

Cometimos errores en el gobierno, en cómo se redactaron normas, pero siempre hemos apelado a la negociación colectiva.

Se ha cuestionado el tono y algunas decisiones del gobierno en el manejo de la controversia con los trabajadores judiciales y hasta se ha dicho que no parecen un gobierno de izquierda por la forma en la que los han tratado…

Eso es un poco más complejo. Primero, Uruguay es uno de los pocos países del mundo en que se negocia con el Poder Judicla, seguramente el único de América Latina. Por ejemplo, firmamos varios convenios con el PJ y la Corte Electoral.

En segundo lugar, estábamos negociando muy bien y negociamos muy bien, en el acuerdo o el desacuerdo, pero siempre se negoció. En ese marco aparece esta decisión del Ministerio de Economía (NdR: 48 hs antes de la entrevista) de pagar una sentencia firme, y se conoce eso esta semana, al mismo tiempo que estábamos negociando. También podemos decir que el sindicato estaba juntando firmas y salió en la prensa para derogar el artículo 15, recientemente aprobado. Por otro lado el sindicato, muchas veces había reclamado al PE el cumplir las sentencias, y lo que hizo el PE fue cumplir una sentencia. Esto obviamente cayó mal en el momento que estábamos negociando todos, pero de ninguna manera considero que esto es una violación, al contrario, tanto no es que ante ese hecho, ayer mismo apuramos la negociación, pensábamos reunirnos hoy, y terminamos anoche una nueva negociación de más de cuatro horas directamente con el sindicato, pero estuvimos reunidos con la SCJ, en el medio día, con el MEF, con secretaría y prosecretaría del Presidencia de la República, y terminamos anoche a las 22 horas presentando una propuesta del PE en conocimiento y apoyo en varios aspectos de la SCJ. Estuvieron acá sentados hasta las 9 y cuarto de la noche el Presidente de la SCJ, el Presidente del PIT-CNT y los compañeros del sindicato de judiciales.

A mi me preocupa mucho también que desde que estoy yo como Ministro en estos tres años, esta es la cuarta directiva del sindicato. Eso también es una realidad. Por tanto, creo que ahora estamos ante una muy buena propuesta, veremos que resuelve la asamblea.

¿Qué piensa cuando se afirma desde la oposición que con este diferendo el gobierno está poniendo en riesgo el equilibrio de poderes?

Creo que es totalmente lo contrario, porque yo no he escuchado una sola opinión ni propuesta de ningún partido de la oposición, que trato de no usar mucho el término oposición, ni me gusta hablar de oficialismo, ni oposición. Pero yo no he escuchado que los partidos que no están en el Podeer Ejecutivo digan que le van a pagar lo que nosotros estamos ofreciendo o más. Es más, yo creo que si llegan a ser gobierno le van a pagar menos de lo que estamos ofreciendo en caso de los judiciales. Insisto, creo que estamos ofreciendo cosas buenas, pero reitero, veremos que pasa en la asamblea. Estamos en la negociación colectiva, donde además de los aspectos salariales estamos ofreciendo 61 millones de dólares para 4 mil trabajadores en tres años. Esto significa que ahora en el 2018, yo diría tal vez en mayo o junio, si se concreta el acuerdo, el convenio, un trabajador promedio del PJ, va a estar cobrando $200 mil, además de sus salarios.

El otro año, 2019, va a estar cobrando 170 mil pesos promedio. Además de eso estamos hablando de siete beneficios complementarios que van desde la mejora de la licencia por maternidad y medio horario de trabajo para el recién nacido, acceso al Hospital de Ojos, mejoras en el servicio odontológico para el interior del país, mejora de la guardería para el interior del país y también para Montevideo, derecho a lentes, prótesis y órtesis por el BPS como ya iniciamos para los trabajadores de la enseñanza y los trabajadores de la Administración Central. Una serie de beneficios que son importantes y que suelen ser incluidos por el propio PIT-CNT como parte de las reivindicaciones sectoriales para los trabajadores.

Por ejemplo, en este periodo de gobierno, que hemos empezado, primero con la enseñanza, con la Administración Central, ahora estamos con los judiciales y con las empresas públicas, lentes, órtesis y prótesis que antes eran solo para los trabajadores privados, esto ha sido iniciativa de este gobierno. Estamos promoviendo todo lo que significa el Sistema de Cuidados, a través de las licencias maternales, paternales, medio horario de cuidados. O sea que estamos introduciendo nuevas temáticas que son importantes para la calidad de vida de los trabajadores, trabajadoras y su familia.

¿Le preocupa el escenario regional?

Sin duda lo hemos manifestado, nos ha preocupado mucho lo que Argentina, lo de Brasil, pero también lo de Francia, por razones de defensa de nuestras empresas y nuestros trabajadores, y también porque integramos un Mercosur donde hay que defender la declaración socio-laboral que es una declaración tripartita y que todos debemos respetarla y potenciarla. Hemos estado en la Comisión de Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuando sesionó acá en Montevideo en el Parlamento, y se plantearon los casos de Argentina y de Brasil. Hemos estado reunidos con la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA) que se reunió hace pocos días en Montevideo. Esto implica una actividad constante. Los trabajadores de Latam decidieron finalmente aceptar el despido doble mejorado, nosotros fuimos los primeros defensores de una actitud intespectiva que tuvo la empresa sin aviso a los trabajadores ni a las autoridades nacionales que iba a hacer esos cambios tan importantes en su organización.

Esa es la actitud que tiene el equipo del Ministerio.

Muchos de los logros que usted menciona tuvieron notoria repercusión pública pero otros son o bien de mejoras de gestión interna, eficiencia, de esos que no tienen tanta difusión e incluso alguos que pueden pasar desapercibidos…

Exacto, por ejemplo, quiero destacar que está avanzando el convenio 151 sobre trabajo nocturno, lo aprobó por unanimidad la Comisión en Diputados. Ese es otro ejemplo de que hay avances importantes dentro de las muchas cosas que venimos haciendo. Otra muy importante que comienza el 1 de enero es la regularización de los trabajadores repartidores en moto a domicilio, los llamados deliverys. Vamos a tener para marzo del 2018 unos 800 trabajadores capacitados por el Inefop, y esto es más o menos la tercera o cuarta parte del total de los deliverys. Acá los empleadores tienen que inscribir a sus trabajadores en los cursos de capacitación que son para mejor atención al cliente pero también para mejor manejo, porque estamos muy preocupados porque la mitad de los fallecidos en accidentes de tránsito son en moto y menores de 29 años. Esto comienza ahora y por eso nos importa que los trabajadores lo conozcan.

Destaco también lo que hicimos por los trabajadores de la pesca. En 18 meses de negociación con los tres sindicatos y con las dos cámaras empresariales ante la situación crítica que se había generado en el sector, potenciada por un sistema de actividades bonificadas que hay que mejorar. No llegamos a un acuerdo, pero aprobamos un decreto que ha sido acatado por las partes, que fue muy conversado con ellas, y entra en vigencia el 1 de enero. Nuevamente, gradualmente establece la actividad bonificada para los trabajadores de la pesca, se genera un estudio de las condiciones de trabajo en todas las categorías y las tareas que vamos a realizar en los años próximos junto a Cinterfor y OIT.

Aprobamos una campaña de respeto de los derechos y obligaciones para el sector rural, que la estamos haciendo con la Asociación Rural, con la Comisión de Fomento Rural y con los sindicatos nucleados en Unatra. Vamos a hacer una campaña que se va a lanzar las próximas semanas de respeto a los derechos y obligaciones de los trabajadores y de los productores rurales.

Sobre este cierre de año, luego de muchas idas y venidas, incluso dentro del propio gobierno, se llegó a la solución para los cincuentones

Yo creo que esto es un logro muy importante del PIT-CNT, de la Asociación de Jubilados y Pensionistas, del movimiento de los cincuentones, y que se logra porque está el FA en el gobierno. Si no estuviera el FA en el gobierno y todas estas organizaciones sociales, esto no se logra.

Lógicamente que siento una satisfacción muy importante porque se logra una solución muy buena, porque esto no se quería resolver. Lo primero que hicieron los partidos que no están en el gobierno fue echarle la culpa al BPS, se ha intentado en este periodo desacreditar al BPS, lo cual yo creo que es una intensión de una política, una definición política desacreditar al BPS, que es un organismo muy importante y muy necesario para el Uruguay, que ha sido fundamental para el Plan de Emergencia, para la reforma tributaria, para la reforma de la salud, para la mejora de las jubilaciones, para la mejora de todo el sistema de protección social del Uruguay. Creo que la primera batalla que se gana es una buena solución para los cincuentones, que no es el 100% pero es el 90%.

En segundo lugar, esto genera finanzas para el Estado, que es importante y que van a ser administradas a través de un fideicomiso que va a volver al BPS.

En tercer lugar se logra algo muy importante que es amparar a los ya jubilados.

En cuarto lugar, se logra algo que veníamos planteando hace ya 22 años, que es las altas comisiones, exageradas que cobran las Afaps.

Las Afaps uruguayas tienen las comisiones más altas de América Latina y de las ganancias más altas como empresas, como sociedades anónimas de América Latina. Se le pone un tope razonable, que pueden cobrar un 50% más de lo que cobra la mínima, que es lo que cobra República Afap. De acuerdo al 2005, cuando asumimos la presidencia del BPS y planteamos, porque en ese momento todas las Afaps cobraban más o menos la misma comisión, planteamos bajar un 25 % la comisión de República Afap, nos dijeron cualquier cosa. República Afap no bajó solo un 25%, bajó a la tercera parte la comisión. Y República Afap sigue siendo viable y sigue marchando bien. Las utilidades, las ganancias que tienen las Afaps como empresas son de las más altas de América Latina, ganan 100, 130 millones de dólares por año. Las Afaps del Perú, que tiene 10 veces más población, o de Colombia, que tiene 15 veces más población que el Uruguay, también ganan esa suma, esto no es razonable. No es razonable que las utilidades de las tres Afaps privada sea el triple de República Afap que tiene buenas utilidades. Este es un cambio importante.

Hablemos de la inserción del Uruguay en el mundo

Es clave. Tenemos que hablar de la importancia que Uruguay se abra al mundo, y me consta que es un tema también polémico. Uruguay no tiene un canal de Panamá que puede tener importante financiamiento con lo que cobra por el pasaje de los barcos, no tiene petróleo, no tiene gas, no tiene diamantes, Uruguay vive de su trabajo, y además somos 3 millones y poco, y tenemos que venderle al mundo, porque es muy importante venderle al mundo, a 140, 150 países del mundo. Para vivir de nuestro trabajo tenemos que exportar, y hoy para eso son necesarios acuerdos comerciales con cláusulas laborales y sociales. Nosotros somos partidarios de esos acuerdos con cláusulas laborales y sociales porque no podemos pensar en que podemos vivir solo para el mercado interno o solo comerciando con algunos países. Hoy Uruguay paga cientos de millones de dólares de aranceles para poder vender a los demás países, que podríamos con buenos acuerdos comerciales que es posible hacer, con cláusulas laborales y sociales, como por ejemplo las que el Ministerio de Trabajo propuso y están incluidas en el posible acuerdo comercial con Chile, porque creo que ese es un camino que tenemos para avanzar. Creo que tenemos que ser capaces de avanzar democráticamente en la discusión de esto para avanzar en ese proceso.

 

Modificado por última vez en Viernes, 22 Diciembre 2017 22:07
Inicia sesión para enviar comentarios