¿La libertad de prensa permite mentir?
En Uruguay, por estas horas, se debate de hasta dónde es legítimo cruzar límites, de ética y mentiras burdas a través de algunos medios de comunicación. A instancias de la intervención del secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y el presidente de la central, Fernando Pereira, en un intercambio con los trabajadores de medios de comunicación, se preguntó públicamente si "¿La libertad de prensa permite mentir?". Con esa interrogante la dirigencia del PIT-CNT interpeló públicamente a quienes ejercen la labor periodística pero especialmente a empresarios propietarios y responsables de medios masivos de comunicación. Claramente, a la hora de abordar una noticia, difiere el espacio de acción de un trabajador de un medio de comunicación que el de su responsable y propietario. La autocensura, el temor a perder el empleo y las eventuales represalias en caso de no alinearse con lo que quiere el propietario del medio y su política editorial, es parte de una problemática conocida y asumida por el medio.
El maestro de periodistas, Martín Caparrós, suele insistir en que sería importante para el trabajo periodístico, recordar el valor de la honestidad. El escritor, novelista y ensayista argentino sostiene que “un periodista tiene que ser decente, honesto. Tiene que hacer bien su trabajo”. Es un concepto que utiliza en distintos ámbitos de discusión periodística a los que asiduamente es convocado como referencia del desempeño y accionar en el trabajo de los periodistas. “La idea de honestidad que consiste en estar tranquilo pensando que uno cuenta lo que pudo averiguar y que lo hace porque cree que es lo que debe contar” dice Caparrós.
Desde
María Julia Muñoz: “No”
La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, consultada si “la libertad de prensa permite mentir” respondió con un contundente “no”.
En este sentido, la jerarca sostuvo que “en realidad la libertad de prensa no debe permitir mentir y esto forma parte del juicio que debe hacer la ciudadanía” a la hora de consumir los medios de comunicación que deforman o inventan la información que se les brinda.
Con preocupación la integrante del Poder Ejecutivo manifestó que algunos medios de comunicación “utilizan con frecuencia la mentira para denostar a personas o instituciones. Lo cierto es que la información que se brinda debe partir de un sentido ético y de respeto. En caso contrario la libertad se convierte en un libertinaje, donde vale todo, donde vale ensuciar a instituciones o personas. Esto determina que la libertad no siga siendo un bien preciado y serio que lleva a que la sociedad se desarrolle y los ciudadanos puedan vivir mejor”.
Muñoz recordó que los uruguayos han padecido y sufrido la falta de libertad de comunicación, la violación de la democracia y de los derechos humanos. “Como hemos soportado todo esto es que no queremos nunca más que se atente contra la libertad. En ese sentido es que reclamamos una prensa y medios de comunicación serios y un periodismo ético. Lo ético es no mentir a la hora de decir qué se está informando”.
La titular del MEC manifestó que su cartera, así como su persona, de forma sistemática es objeto de “muchísimas falsedades. Hoy continuamos trabajando en la reglamentación de la ley de medios y en realidad hay consideraciones que tienen que hacer los ciudadanos a la hora de determinar a través de qué medios de comunicación se informan. No podemos olvidarnos que hay medios que avalaron la dictadura que sufrió nuestro país. Fueron medios que cuando no existía la libertad de expresión siguieron expresándose a favor de la dictadura y con ello ayudaron a confundir a la población porque no informaban de forma ética. Muchos de estos medios son los que les siguen mintiendo a los ciudadanos. Es responsabilidad del Estado y de todas las organizaciones sociales determinar que la gente tenga una información veraz y ética. Esto lleva a que cada uno con libertad pueda tener sus propios criterios”.
Muñoz señaló que para lograr que la ciudadanía tenga libertad debe contar con información veraz y medios de comunicación éticos. “Hoy hacen falta medios que respondan a las distintas opciones para que se debatan valores ciudadanos diferentes. Valores ciudadanos que hacen a la convivencia, a la paz y a la solidaridad. Valores que muchas instituciones tienen y muchos medios de comunicación no los recogen. Por lo general la buena noticia no es noticia y se mercantiliza o politiza la información. Todos estamos acostumbrados a que nos muestren una infinidad de veces un asesinato. A todos nos duele mucho las muertes, principalmente las que quedan impunes. Pero la reiteración de un hecho de sangre tantas veces, nos hace pensar que vivimos en un mar de sangre.”.
A modo de ejemplo la ministra indicó que poco o nada se informa durante todo el año a dónde se puede concurrir ante la violencia doméstica. No se informa el trabajo que realiza
Antonio Rammauro: “La libertad de prensa no admite la mentira”
Para el abogado y asesor sindical Antonio Rammauro, “la libertad de prensa no admite la mentira”. El doctor Rammauro fue asesor letrado de
Macarena Gelman: “La libertad de prensa y la de expresión no son cuestionables”
Para la diputada Macarena Gelman, integrante de la Comisión de Constitución y Códigos, “la libertad de prensa y la libertad de expresión no son cuestionables, no es algo que podamos poner en discusión”. En este sentido, la diputada recordó que “se ha peleado mucho por la defensa de esas libertades históricamente”.
Gelman dijo al Portal que, en primer lugar es importante tener en cuenta la nueva realidad en el acceso a la información. “En la actualidad un 72% de la población uruguaya tiene acceso a Internet, la información es más accesible, se democratiza de alguna manera. El desafío es educar y dar herramientas para que quien accede a un volumen importante de información pueda valorar la calidad que brindan las distintas fuentes”. Para la diputada, “gracias a la libertad de prensa podemos dar nuestra versión de las cosas que generalmente viene cargada de una gran subjetividad. Debemos dar garantías para que el que recibe la información tenga la posibilidad de seleccionar esa información, así como la posibilidad de acceder a un espectro más amplio de información y opiniones. Un acceso a opiniones de manera mucho más amplia que las que pueden encontrar en los grandes medios. Con los grandes medios siempre ha sido un tema complejo. Muchas veces tiene que ver más con las líneas editoriales que con los periodistas”.
Gelman explicó lo que sucede en relación a la información que se genera con el trabajo parlamentario. “Muchas veces circula información que aunque esté -inclusive- en versiones taquigráficas, es diferente lo que trasciende a la prensa, y las versiones con las que se queda la gente, naturalmente es con las versiones de prensa. No tiene muchos adeptos la página del Parlamento. Es importante encontrar la forma de llegar más masivamente a la población desde los ámbitos institucionales".
Luis Curbelo (TNU): “De ninguna manera permite mentir”
Para el director de informativos de TNU, el periodista Luis Curbelo, la libertad de prensa “de ninguna manera permite mentir porque sería una subversión de la propia significación de la palabra”. Curbelo aseguró al Portal que, en tal caso, “libertad pasaría a ser libertinaje si se subvirtiera ese orden y se permitiera mentir, o sea habilitar a mentir”.
Para el periodista, los medios de comunicación “obviamente deberían estar regidos por cuestiones éticas que van más allá del propio trabajo o de la propia línea editorial, que debería recoger principios éticos muy importantes. Pero a veces lamentablemente se incurre en cuestiones que tienen que ver más con lo político que con lo periodístico, porque cuando se avanza en mentir para generar un hecho político, no solamente se está transgrediendo la libertad de prensa o la libertad de expresión, sino que se está generando una acción política que no le corresponde a un medio de comunicación que está para informar.
Más allá de que puede tener su editorial y su línea política no debe trasuntar su línea política en la información que da a sus lectores, en este caso hablando concretamente de un diario.
Esta es la realidad, me parece que está clarísimo si no existe esa libertad para transgredir una norma tan sagrada del periodismo, primero que nada la veracidad que corresponde a cualquier medio de comunicación, la información veraz es nuestra principal tarea como trabajadores de los medios de comunicación, y para el medio de comunicación también debe ser su principal tarea, independientemente de la línea política que tenga, que debe estar expresada en el editorial y allí obviamente sí corresponde que haya opiniones pero no mentir tampoco, obviamente. El editorial tampoco está habilitado a mentir, sí a trasuntar una línea política. Parecería que este es el concepto central, trabajar sobre la mentira para generar un hecho político es simplemente lamentable” concluyó.
Victoria Alfaro (APU): “La libertad de expresión al servicio de la veracidad”
Según explicó al Portal del PIT-CNT la presidenta de APU, la periodista Victoria Alfaro, “más que libertad de prensa la llamaría Libertad de Expresión, que es mucho más amplia y es un derecho inherente al ser humano. El Código de Ética Periodística tiene como primer punto nuestro compromiso como periodistas con la libertad de expresión y el derecho a la información. “La libertad de expresión y el derecho a la información constituyen derechos fundamentales reconocidos como tales por la legislación nacional e internacional vigente, cuyo titular son todas las personas”.
Es bueno recordar que no se trata de una patente de corsario para decir o hacer cualquier cosa. La mentira no está amparada por
Errar es humano y por eso existe la posibilidad de retractarse, la falsedad de una información perjudica (no solo al objeto o sujeto de esa mentira), sino que también va en desmedro del trabajo del periodismo en su conjunto, así como del medio de comunicación que la emite. Le resta credibilidad y si además se realiza de forma consciente a sabiendas de que es está mintiendo, es una falta grave a la ética. La libertad de expresión es fundamental para una sociedad democrática, informar de lo que sucede en el día a día con honestidad y opinar, son parte de nuestra tarea como periodistas. Cuidar este derecho ciudadano es esencial y las mentiras solamente socavan
Abuchalja (Andebu): “Cuidar la libertad”
El presidente de Andebu, Pedro Abuchalja, también reflexionó con el Portal poniendo hincapié sobre el valor intrínseco de la libertad.
“Hay dos valores fantásticos que el hombre los trae desde su aparición, a partir de Cro-Magnon, hablamos de 500 mil años atrás, la libertad y la salud, sin esos dos valores no habría podido continuar el camino de la transformación. Por eso entiendo que hay que cuidarlos. Y el hombre sólo es consciente del valor de la libertad y el de la salud, cuando los pierde. Ya tuvimos tristes experiencias. Y como dice el proverbio, el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra…”.