Proderechos y las batallas por la dignidad

Miércoles, 01 Marzo 2017 20:20
Valora este artículo
(0 votos)

Victoria Carranza, integrante de Proderechos, explicó al Portal del PIT-CNT que el próximo 8 de marzo se enmarca en un escenario distinto, no es un día como el de años anteriores, y en este sentido mencionó también la importancia de contar “con un movimiento social fortalecido, que ha crecido mucho en su capacidad de articular, de generar diálogo, de identificar acuerdos, de construir consensos”.

Carranza es docente de matemáticas en la Utu del barrio de Santa Catalina y además es estudiante de ingeniería mecánica.

Proderechos es un colectivo de hombres y mujeres jóvenes, “que desde 2006 trabajamos en Uruguay para generar una sociedad más democrática, diversa e integrada que permita el pleno ejercicio de la libertad de las personas”.

Como organización civil, se organizaron “porque estamos convencidos de la potencialidad de la acción colectiva para el logro de trasformaciones. Queremos aportar a la constitución de un movimiento social activo en nuestro país. También, por supuesto, porque nos gusta hacerlo; aprendemos y nos divertimos un montón. Hemos tenido la capacidad de construir una organización horizontal, tan fuerte como flexible, en donde cada integrante aporta desde su posibilidad”.

En diálogo con el Portal, Carranza puso énfasis en la realidad actual para las mujeres en el contexto nacional e internacional.

“Este 8 de marzo es muy particular, porque después de muchos años del trabajo de hormiga de muchas organizaciones y personas independientes, se logró transformar una fecha en la que básicamente nos felicitaban por nuestra condición biológica de ser mujer, a este presente en el que se desarrollará nada más ni nada menos que un paro internacional de mujeres”. En este sentido, Carranza sostuvo la importancia que represente que “este escenario se encuentra con un movimiento sindical fortalecido, que ha crecido mucho en su capacidad de articular, de generar diálogo, de identificar acuerdos, de construir consensos. Queda trabajar esa misma construcción de diálogo y de consensos ahora hacia fuera”.

Paro

“Todo este escenario se manifiesta en un paro que se anticipa masivo, igual que la marcha que además va a contar con el respaldo sindical para las mujeres trabajadoras y también con un respaldo de la base social. Un respaldo fuerte consensuado, en una base social bien amplia y bien diversa”.

Desde la perspectiva de Proderechos, el paro tendrá varias lecturas pero una misma fuerza.

“Nosotras paramos porque una vez por semana muere una mujer por violencia basada en género, estos asesinatos no son crímenes pasionales, sino la expresión terrible de una violencia que es estructural y que se reproduce cultural e institucionalmente. Que mientras no se encare como violencia estructural reproducida social, cultural e institucionalmente, van a seguir muriendo mujeres por solo el hecho de serlo. Nosotros entendemos que hoy en día hay muchas herramientas para atacar este problema, pero que se aplican de manera deficiente y sin el compromiso político y presupuestal que exige una situación que desemboca en una muerte por semana, en un crimen de odio por semana. Además de marchar por una sensibilización y un cambio cultural que tiene que acompañar todo lo que sea compromiso político y presupuestal, exigimos responsabilidad y que se ataque el problema como amerita. Precisamente, tratar este problema como amerita, pasa por un presupuesto adecuado para combatir la violencia de género, que garantice le atención, la prevención y el acceso a la justicia. Se necesita una ley integral contra la violencia basada en género, un Poder Judicial coordinado y que no revictimice a las mujeres, con una perspectiva de género. Es imprescindible que exista un acceso al aborto legal y seguro y acceso paritario a los espacios de decisión” sintetizó.

Definiciones

Proderechos trabaja desde la apertura de miradas y en función de las grandes causas que no siempre ocupan espacios prioritarios en agendas partidarias.

“Venimos de varios lugares, o incluso de ninguno. De lo político partidario, lo social, lo universitario, lo artístico. Nos reunimos en torno a causas que por distintos motivos se encuentran excluidas o aplazadas de la agenda institucional del gobierno y de los espacios de participación tradicionales como son los derechos sexuales y reproductivos; diversidad sexual y género; memoria, verdad y justicia; No a la Baja; Prolegal, entre otros”.

Modificado por última vez en Miércoles, 08 Marzo 2017 06:33
Inicia sesión para enviar comentarios