SUTEL celebra 30 años de vida reafirmando su compromiso con la historia y el futuro

Lunes, 19 Octubre 2015 18:55
Valora este artículo
(4 votos)

Una larga y rica historia de democracia sindical celebra el 19 de octubre el Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL) con desafíos de futuro, en pleno proceso de crecimiento, desarrollando una intensa actividad social y con una inmensa masa de jóvenes que se han integrado a la militancia.

Fuertes y juntos, acaso así se puede definir cómo se encuentran los trabajadores del sindicato de las telecomunicaciones en medio de una celebración con hincapié en lo reivindicativo, en la lucha pero sin descuidar lo social, atendiendo las necesidades de los que más necesitan. Acaso por ello, cuando el Portal del PIT-CNT llegó hasta el complejo “Oscar Tassino” ubicado en la calle Miguelete, cerca de Tres Cruces, niñas y niños de una escuela del barrio realizaban con sus maestras actividades recreativas en las instalaciones del Complejo, entre juegos y deporte. Niños discapacitados jugando al manchado con maestras y compañeritos de escuela, a pura risa, le daban el marco ideal a un encuentro acordado con el presidente de SUTEL, Gabriel Molina, quien además es integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, para conversar del camino recorrido, de lo duro que ha sido sortear dificultades como cuando gobiernos anteriores pretendieron privatizar las telecomunicaciones y las empresas de todos los uruguayos. La historia les dio la razón y hoy SUTEL celebra su 30º aniversario, asumiendo desafíos.

Gabriel Molina, presidente de SUTEL aseguró al Portal que estos 30 años que se celebran hoy  “pueden ser pocos en la vida de un sindicato pero son gloriosos en la rica historia de lucha y compromiso con la sociedad”.

Molina rememoró las dificultades políticas que vivió “nuestra querida ANTEL” durante  estos 30 años de vida de SUTEL, algunas “muy complicadas y muy peligrosas para el país” como el intento privatizador del año 1992, “y que el pueblo uruguayo a través del voto popular y con un aplastante 72% de los votos impidió la privatización”. Para el presidente de SUTEL, fue un hecho “histórico” y que “habla bien de la madurez del movimiento sindical, del movimiento popular y del pueblo uruguayo”. Molina destacó que 23 años después de aquellos hechos, “podemos decir que fue totalmente mentiroso lo que nos decían que la única solución para la viabilidad de la empresa de las telecomunicaciones era privatizarla. Hoy esta celebración de los 30 años de SUTEL nos encuentra con una empresa de telecomunicaciones en uno de los niveles más altos del mundo en velocidad de subida y bajada de Internet, ocupamos uno de los primeros lugares del mundo de pasada y conectividad de fibra óptica; recordemos que no hay ningún otro país en el mundo que tenga la cantidad de fibra óptica pasada por hogares y la cantidad de conexiones de fibra en hogares, ninguno otro. Ni hablar del hecho histórico de la puesta en órbita del primer satélite uruguayo ANTELSAT (conjuntamente con la Facultad de Ingeniería, UdelaR) así como la proyección que implica el cable submarino que va a comunicar Maldonado con Las Toninas, de allí a San Pablo, Recife hasta Canadá, que va a lograr que Uruguay no solamente mejore su calidad de conectividad de Internet sino que además permitirá que Uruguay tenga autonomía en un navegador de la red, y no tenga que estar utilizando Google, Yahoo o cualquier otro navegador que nos presente en el mundo, porque estaremos en un futuro no muy lejano de contar con un navegador uruguayo”.

Piedras en el camino

Gabriel Molina recordó las dificultades que se vivieron durante los años de vida del sindicato en materia de la defensa de las telecomunicaciones. “En el 2001 la Ley de Presupuesto impulsada por el gobierno de Jorge Batlle agregaba los artículos 612 y 613 que atentaban contra el monopolio y abría al mercado creando unidades de negocios, telefonía celular, móvil y transmisiones, tratando que las telecomunicaciones se vendieran en parcelas al mejor postor, a las empresas multinacionales”. El presidente de SUTEL destacó que entonces, fueron más de 700 mil firmas de uruguayos las que impidieron que esos dos artículos se siguieran promoviendo y terminaran “liquidando nuestras empresas públicas, con la anuencia del Poder Ejecutivo de ese momento”.  

Molina subrayó que la obligación de defender la empresa nacional de las telecomunicaciones ante la competencia desleal de las multinacionales se debe a que ANTEL es “la única garantía que tenemos para tener por ejemplo el Plan Ceibal para los gurises escolares, las laptop para los estudiantes de secundaria y tablets para los veteranos jubilados a través del Plan Ibirapitá”. En este sentido, subrayó la importancia de ANTEL empresa estatal y pública para que los hogares más pobres que todavía existen puedan tener acceso gratuito a Internet a través del Plan Universal Hogares, “todo esto lo hace solamente una empresa pública, porque no existe que vengan multinacionales a hacer beneficencia, y ANTEL existe, es nuestra y tiene la obligación de hacer esas cosas que hace así como es nuestra obligación como uruguayos defenderla”. También mencionó el fallido Plan Cardales impulsado durante la primera presidencia del doctor Tabaré Vázquez que inicialmente contó con el visto bueno de los trabajadores pero con la aparición del decreto 537/009 recibió el frontal rechazo del PIT-CNT porque tal como estaba planteado, “si hubiera avanzado hoy no tendríamos telecomunicaciones porque el negocio del futuro no es la telefonía fija ni los celulares sino Internet” consignó. La firme oposición de SUTEL y el PIT-CNT fueron claves en la decisión de Vázquez de dejar sin efecto aquella iniciativa.

Sur, TISA y después

El repaso de los 30 años de vida del Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL) no puede omitir el contundente rechazo al acuerdo TISA (Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios) que “lo primero que querían era apropiarse de las telecomunicaciones”. Molina aseguró al Portal que la frontal oposición al Tratado “debe haber sido una de las peleas más duras que hemos dado y también uno de los triunfos más grandes que hemos obtenido en los últimos 20 años”.  El secretario ejecutivo del PIT-CNT reconoció que tuvieron que obtener los documentos para poder demostrar públicamente de qué se trataba el TISA, “y logramos colocar en el debate público, con la Cancillería pero también en la interna de la fuerza política”. Según el dirigente, el hecho que el Plenario del FA resolviera por 117 votos a 22 retirarse del TISA y que el presidente Vázquez resolviera acompañar la decisión del FA “habla bien del presidente de la República que escuchó a su fuerza política y resolvió lo que todos esperábamos que hiciera. Ese logro es una victoria que habla bien del movimiento popular y habla bien del Presidente, que tiene oídos y sabe escuchar” consignó.     

30 años de la fundación

SUTEL, es parte de un proceso histórico que se remontan a 1933 y 1935 con las asociaciones fundadas por los trabajadores del correo, Telégrafos y Radiotelégrafos, para luego surgir de la unión de los trabajadores del sector teléfonos provenientes de la  AUTE y la Federación Nacional de Telecomunicaciones que nucleaba  a los trabajadores de la división Telecomunicaciones (telegrafistas, radiotelegrafistas y mensajeros).

“Fue en el Club Atenas allá por 1985 que creamos SUTEL y nos toca estar al frente de esta responsabilidad en la que aspiramos a dejar un camino marcado para que las futuras generaciones que por suerte están viniendo al Sindicato a militar tomen las banderas que nosotros tomamos de otros que estuvieron antes, y en conjunto podamos construir el camino de unidad, solidaridad, lucha y compromiso con la sociedad que es nuestra razón de ser”.

El presidente de SUTEL. Gabriel Molina, dijo al Portal que se quiere homenajear “a aquellos compañeros que fueron además formadores políticos y sindicales como Roberto Casanova, Ismael Cela, Tomás Jónico (fallecido recientemente), Norberto Quintana que está enfermo, ellos y otros nos han dado la experiencia de vida y militancia, y esperamos no fallarles con el compromiso por lo que hicieron, por los que están, los que van a estar y por los grandes cambios con los que nos sentimos consustanciados para avanzar en la construcción de un país distinto, y una sociedad más justa, sin explotados ni explotadores, porque esa es la razón de ser de nuestro sindicato y son las banderas que tomamos de aquellos viejos luchadores que nos acompañan algunos en vida, y otros estando presente en cada acción que nosotros como sindicato tomamos”. Molina enfatizó que se enorgullece de las nuevas generaciones “ver cómo vienen y son ellos los que van a seguir construyendo el camino con la experiencia que nosotros les podemos dejar”.

Generaciones que vienen

A los que se incorporan a militar en el sindicato, Molina los considera continuadores “que no tienen por qué conocer nuestras trayectorias porque en algunos casos tienen 25, 20 o incluso  19 años de edad”. Destacó que con los jóvenes “hemos tenido un vínculo muy positivo; personalmente estoy convencido que ellos como jóvenes tienen la fuerza que teníamos nosotros cuando éramos jóvenes, pero también estoy convencido que tienen derecho a equivocarse y hay que dejarlos que se equivoquen, porque tienen ganas de hacer cosas y no se equivoca el que nunca hace nada”. Para Molina fue una gran alegría “ver la cantidad de gente joven que participó del Congreso como delegados militantes, que están aportando ideas sin importar qué lugar ocupan en sus trabajos. Eso me reafirma hoy que estamos celebrando 30 años que hay SUTEL para rato” destacó.

La alegría de militar

El Complejo “Oscar Tassino” de SUTEL no solamente abre sus puertas sin costo para las escuelas del barrio, algunas para niños con discapacidades, sino además recibe a sindicatos amigos cuando necesitan alquilar salones o espacios para actividades gremiales. Asimismo, en cada jornada y actividades del conjunto de la Central, muchos muchachos del sindicato se arriman a participar de las pegatinas, pintadas y jornadas de propaganda, tal como también lo hicieron durante la pasada campaña por el No a la Baja de la edad de imputabilidad.

El presidente de SUTEL aseguró que se ha logrado mejorar “sustancialmente el salario, que sigue siendo bajo pero seguiremos dando la pelea para mejorarlo y para seguir mejorando las condiciones de los trabajadores, porque para el Sindicato todos son afiliados, acá no pedimos credenciales ni títulos nobiliarios”. Molina recordó que durante muchos años hubo profesionales afiliados al Sindicato “con algunas dificultades de relacionamiento que felizmente hoy ya no las tenemos. Realmente es un sindicato que en los últimos tiempos ha crecido mucho, participamos responsablemente del Congreso de la Central así como de las Comisiones, en lo personal integramos el Secretariado Ejecutivo y la Mesa Representativa, y tratamos desde nuestro lugar, con nuestras dificultades y carencias, aportar a la unidad, a la discusión y a la militancia que es lo que heredamos y lo que le vamos a dejar a las nuevas generaciones”.

Desafíos de futuro

El presidente de SUTEL aseguró al Portal que el principal desafío macro que se le presenta al Sindicato de cara al futuro son las inversiones públicas. “Uruguay tiene un problema muy grande con la inversión. Hubo muchos recortes y achiques promovidos por el Ministerio de Economía (MEF) y que han terminado afectando a ANTEL. Hoy la empresa está corriendo serios riesgos”. Para el presidente de SUTEL la paralización del ANTEL Arena y el proceso elegido para retomar las obras, “va a afectar el rendimiento de la empresa y el desarrollo del trabajo”, y reclamó que el MEF le otorgue “más recursos a ANTEL porque esto de jugar al achique nos preocupa, el movimiento sindical lo ha rechazado porque creemos que el Estado no tiene que jugar al achique, tiene que seguir jugando en el Estadio Centenario o pasar a jugar en Maracaná”.

En cuanto a perspectivas internas que se presentan como desafíos para el Sindicato de cara al futuro, su presidente, Gabriel Molina mencionó la mejora de las condiciones de trabajo “de los compañeros que están en el área comercial, en operativa y área administrativa”, así como potenciar el trabajo de la Comisión de Higiene Laboral “que cada vez crece más y tiene mayor participación de compañeras y compañeros”, y de la Comisión de Género y Equidad “que también funciona en nuestro Sindicato y viene creciendo y creciendo, como grandes líneas de acción para el próximo año, conjuntamente con la pelea por el salario que estamos librando todos los compañeros de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes, porque tenemos negociación colectiva y las pautas salariales no han aparecido, por ello, tenemos resuelta una movilización para el 29 de este mes, que la realizaremos si es que no aparecen las pautas el Poder Ejecutivo para los trabajadores de las empresas públicas”.

El PIT-CNT y la gente

“Estamos convencidos que las acciones tienen que tener el respaldo de la gente con las movilizaciones. Estamos convencidos que si a los trabajadores les va bien, al país le va a ir bien. Por lo tanto el contacto con la ciudadanía en su conjunto, con el pueblo, tratando de explicar cuáles son los reclamos del movimiento sindical hoy, que no somos un palo en la rueda para trancar el proceso de cambios sino que formamos parte del proceso de cambios, con nuestro programa que tenemos y que no lo tiene ningún sector político, pero también es cierto que los últimos tres gobiernos (incluido éste) han sido más sensibles a nuestros reclamos que los anteriores, y eso es así. Pero falta mucha tela por cortar y mucho por hacer y es nuestra responsabilidad para que las grandes transformaciones continúen, necesitamos a las grandes masas movilizadas. El detener el TLC en el primer gobierno de Tabaré Vázquez no se logró por la televisión sino con la gente en la calles; detener los cambios que le promovían al FONDES también se logró con la gente en la calle, lo mismo que impedir que se ingresara al TISA, fue con las gente en la calle. Porque con las redes sociales se podrá chusmear, pero la única forma que se logran los cambios para la gente de este país, es activamente siendo protagonistas de la causa popular, y con la gente en las calle. Ahí es donde van los pies descalzos, los brazos entrelazados, el corazón caliente y la cabeza fría para pensar, eso es lo que permite aglutinar las grandes masas y nosotros nos sentimos parte de eso” culminó.

Modificado por última vez en Martes, 20 Octubre 2015 08:40
Inicia sesión para enviar comentarios