El Foro Nacional de Cuidados de 2024 buscará revitalizar el Sistema de Cuidados en Uruguay
En abril de 2024, se llevará a cabo en Montevideo el Foro Nacional de Cuidados, un encuentro que contará con una amplia participación de actores de la sociedad civil, del sistema político y gubernamental y con el apoyo de las Naciones Unidas. Sus objetivos son convocar a diversos actores relevantes y generar nueva evidencia o actualizar la existente.
Como se recordará, en 2015, durante el segundo mandato de Tabaré Vázquez, se aprobó la Ley N° 19.353, mediante la cual se estableció en Uruguay el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). Este sistema se estructuró con un esquema de prestaciones integrado, dirigido a las personas mayores con dependencia, a aquellas con discapacidad y a niños y niñas.
Fue una de las principales políticas impulsadas durante la segunda administración de Vázquez; sin embargo, ha quedado relegada con el cambio de gobierno y el transcurso de los años.
Durante 2023, las organizaciones que impulsan la iniciativa vienen llevando a cabo una serie de actividades que culminarán en abril de 2024 con el Foro Nacional de Cuidados. Este espacio contará con una alta participación tanto de actores de la sociedad civil como del sistema político y de gobierno.
Los objetivos del proceso son: convocar a diversos actores relevantes, generar nueva evidencia o actualizar la que corresponda, y reposicionar en el debate de ideas el desafío de los cuidados.
Viviana Piñeiro, secretaria técnica del Foro Nacional de Cuidados, dijo al Portal del PIT-CNT que se trata de una iniciativa de varias agencias de Naciones Unidas en Uruguay en la que están integradas el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA), ONU Mujeres, el Banco Mundial, en acuerdo con la Red Pro Cuidados, que es una red de la organización de la sociedad civil que ha venido impulsando la agenda para colocar la necesidad de un Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay.
También participan la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad de la República (UDELAR), la Fundación ASTUR, y el PIT-CNT.
Todos los integrantes de la Red Pro Cuidados han acordado establecer esta hoja “ruta” que se presentó en agosto pasado para generar una serie de actividades que van a culminar con el Foro Nacional de Cuidados que se realizará en abril de 2024.
“La idea es poner en discusión y debate, con la participación de distintos actores como el sistema político, el gobierno, organizaciones de la sociedad civil, el movimiento sindical y el sector privado, el motivo por el cual debemos seguir apostando a esta política pública. Se busca entender por qué el sistema de cuidados debe ser una política de Estado que perdure más allá de los cambios de gobierno, y por qué es necesario fortalecerla y consolidarla”, expresó Piñeiro.
Compromiso de toda la sociedad
Por su parte, Carmen Gambera, referente de Cuidados del PIT-CNT, resaltó la importancia del Foro Nacional de Cuidados que se llevará a cabo en Uruguay en abril (designado como el mes de los Cuidados), “para proporcionarle un nuevo impulso con el compromiso de toda la sociedad”.
“Como sociedad civil, observamos que se acerca un período de elecciones, con la presentación de nuevos programas políticos, y los cuidados parecen estar relegados. El sistema de cuidados ha experimentado una pérdida y debilitamiento tanto en el ámbito económico como en el político”, afirmó.
Gambera subrayó la importancia fundamental de reconocer la magnitud de los cuidados y destacó que la clave para lograrlo es llegar a todos e involucrar a cada persona, desde el trabajador hasta la señora que desempeña el cuidado en sus hogares, con trabajo no remunerado, hasta el legislador y el empresariado.
A fines de julio pasado, el UNFPA presentó información a través de la cual destacó la importancia de los sistemas de cuidados como el “cuarto pilar de desarrollo de los sistemas democráticos modernos”.
Según el estudio, “países que han desarrollado tempranamente sistemas de cuidados sólidos, como los países nórdicos, han experimentado mayores tasas de natalidad y sistemas de seguridad social más eficientes y fortalecidos”.