Congreso del Pueblo: Intersocial dialogó con la Conferencia Episcopal del Uruguay
En el marco del proceso de trabajo rumbo al Congreso del Pueblo, representantes de la Intersocial y referentes del movimiento sindical y del sector cooperativo, se reunieron en las últimas horas con el presidente de la Conferencia Episcopal del Uruguay, Arturo Fajardo (Obispo de Salto), Heriberto Bodeant, Secretario (Obispo de Canelones) y el Cardelal Daniel Sturla, Arzobispo de Montevideo, todos integrante de la Comisión Permanente de Obispos.
El encuentro contó además, con la participación del profesor Nelson Villarreal Durán, por Observatorio del Sur (Obsur), quien ofició como “facilitador” del espacio de diálogo entre las partes, para intercambiar sobre la relevancia del Congreso del Pueblo en relación al “involucramiento de intereses sociales que den garantías al acceso a derechos básicos que tienen todas las personas”, según explicó el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, especialmente considerando el contexto preocupante de pérdida de derechos que se vive en la actualidad, particularmente en el mundo del trabajo.
Por su parte Villarreal, dijo al Portal sindical que la instancia tuvo como marco inspirador una serie de reflexiones y el pensamiento del Papa Francisco, que en diversas oportunidades se ha manifestado a favor de buscar soluciones “para los excluidos, los descartados” y la propuesta para los movimientos populares vinculadas a las “tres t”, en relación a “tierra, techo y trabajo”.
Por su parte, la secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira, señaló en el encuentro la importancia de colocar la educación como un elemento prioritario para los sectores donde la pobreza impacta de manera más directa, especialmente en niñas, niños y adolescentes. También se refirió al tema ambiental y el agua, como aspectos actuales que requieren atención y se necesita que sean reivindicados por los distintos actores sociales.
En tanto el presidente de FUCVAM, realizó un breve repaso histórico sobre el origen del cooperativismo, vinculado al anarquismo, cristianismo y las corrientes emancipatorias. “Hoy la demanda por vivienda y el derecho al hábitat, como así también los espacios para las infancias, adolescentes y jóvenes se ven acotados”, señaló y abogó porque los reclamos sean viabilizados en forma colectiva y no “cada uno de nosotros de manera aislada” y en cierta medida solos, “como forma de lograr la inclusión social”.
Los actores sociales plantearon además, su preocupación por la creciente problemática del narcotráfico y la “fragmentación social que se están produciendo en nuestra sociedad”. En este sentido, pidieron “aunar esfuerzos en favor del tejido social”.
Por su parte, los obispos fueron altamente receptores de las propuestas de las organizaciones sociales, el movimiento sindical y el movimiento cooperativo. Hablaron del ambiente, de la participación y la igualdad social, y destacaron el rol de la iglesia por su fuerte participación en territorio y porque –indicaron- comparte la necesidad de aunar esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de las personas. Asimismo, desde la iglesia se entiende necesario que las políticas de Estado estén por encima de los naturales cambios electorales y de esta manera se fortalezca el “Estado social”.