INISA rompe convenio socioeducativo con SERPAJ de atención a jóvenes privados de libertad

Jueves, 25 Mayo 2023 20:52
Valora este artículo
(0 votos)

Ante la resolución del Directorio del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) de cesar el convenio que mantiene con el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), expresamos lo siguiente:

Es importante señalar que el SERPAJ gestiona un convenio de trabajo “Programa Nexo” con INISA desde hace 30 años. El Programa Nexo tiene el objetivo de desarrollar cursos para promover la inserción socio/educativa/laboral de niños, niñas y adolescentes privados de libertad y bajo régimen de semilibertad. Busca trabajar el ejercicio de los derechos para promover ciudadanía, promover el derecho a la participación como un derecho privilegiado y proporcionar ofertas identitarias a través de ofertas educativas. Los cursos que brinda el programa se dictan tanto en SERPAJ (1) cómo en los establecimientos de INISA y están dirigidos para adolescentes que se encuentran en centros de reclusión, en régimen de semi libertad y en los últimos años se han incorporado adolescentes que cumplen medidas alternativas a la privación de libertad.

Nos preocupa muchísimo la decisión que ha tomado el directorio actual del INISA respecto a la baja del Convenio (2) ya que el mismo es un programa socioeducativo que brinda una oferta no formal de educación para los jóvenes que se encuentran en el sistema. Los/as adolescentes que se encuentran bajo privación de libertad deberían de contar con una amplia gama de actividades, espacios recreativos y educativos por lo que privar a los/as jóvenes de esta propuesta implica la restricción de acceso a este derecho. Además que implica la pérdida del trabajo de 11 personas y que no hemos recibido observaciones de nuestro trabajo.

Nos parece importante mencionar que entre las observaciones a Uruguay en el cuarto informe periódico del Comite contra la Tortura (CAT) en la sesión celebrada el 12 de mayo de 2022 se le recomienda a nuestro país “aumentar el acceso de los menores detenidos a programas de educación, rehabilitación y reinserción social”.

Además, en las observaciones finales del sexto informe períodico de Uruguay, ante el Comité de Derechos Humanos, que sesionó en junio 2022, se plantea entre las principales prioridades: “Velar por que se evite, en la mayor medida posible, la detención preventiva de niños, niñas y adolescentes, promoviendo el uso de medidas de sustitución que no impliquen privación de libertad y garanticen su rehabilitación y reintegración en la comunidad, tomando en cuenta su interés superior; y armonizar su legislación y sus prácticas en materia de adolescentes en conflicto con la ley con el Pacto y las normas internacionales”

Esto lo manifestamos desde la intranquilidad y preocupación que implica para SERPAJ el cese de este convenio y que no esté previsto un proyecto general de medidas socioeducativas para la gestión del encierro. La privación de libertad es una forma de administrar el castigo, genera violencia y deja marcas irreparables para los y las adolescentes. Más aún en este nuevo contexto normativo a partir de la sanción de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que permite que algunos de los y las adolescentes estén hasta 10 años privados de libertad, esto es un gran retroceso legislativo en lo que respecta a la justicia penal juvenil.

Incluso, es incongruente ya que, ante el aumento de la cantidad de años que algunos/as adolescentes estarán bajo condiciones de encierro, no se implementa una ampliación en la gama y diversidad de actividades disponibles. Sino que al contrario, se las reduce con la excusa económica que implica para el Estado mantener este tipo de programas. Se debería contar con acceso a la educación formal y no formal en variedad tanto dentro y fuera de la privación de libertad. Defendemos la diversidad de convenios de educación no formal como con la educación formal3.

Asimismo nos genera una gran preocupación que los adolescentes se queden sin una propuesta socioeducativa de calidad, seria, y de gran trayectoria. Al ser una propuesta a través de un convenio con el Estado, nuestro programa cuenta con todos los recursos necesarios e imprescindibles para dar una buena propuesta de trabajo. De esta forma, entre otras, es que el Programa Nexo se mantuvo en funcionamiento todas estas décadas, profesionalizando la propuesta y diversificándose. Ya que si se han intentado otras formas de propuestas educativas, pero el mantener un convenio garantiza que se cumplan con todos los rubros de forma adecuada para una propuesta de calidad.

(1) Cabe destacar que desde el año 2018 se han ido incorporando los cursos en nuestra Sede, algo que implicó una nueva coordinación y gestión de recursos dentro de las mismas bases del convenio. Siempre buscando diversificar y ampliar la oferta y trabajar de forma responsable los procesos educativos de los y las adolescentes
(2) Fue sin ninguna reunión previa, no constan informes negativos acerca del programa.
Modificado por última vez en Jueves, 25 Mayo 2023 22:02
Inicia sesión para enviar comentarios