Defender los Derechos Humanos no es terrorismo
Diversas organizaciones sociales y de derechos humanos se solidarizan con sus colegas palestinas recientemente criminalizadas. Tal como ha informado el Portal del PIT-CNT, desde el año pasado el régimen de apartheid de Israel está persiguiendo y criminalizando a siete organizaciones de la sociedad civil palestina, en un intento por silenciarlas, acabar con su trabajo y su existencia. Algunas de ellas son las más prestigiosas organizaciones de derechos humanos, con estatuto consultivo en la ONU, y su trabajo ha sido clave para que la Corte Penal Internacional abriera una investigación sobre crímenes de guerra y de lesa humanidad israelíes en Palestina. Las otras están presentes en todo el territorio ocupado, donde ofrecen servicios y capacitación a la comunidad en las áreas de salud, mujeres y agricultura.
La criminalización de Israel hacia estas organizaciones ha sido condenada y rechazada por más de 250 organizaciones de DD.HH. de todo el mundo. También se pronunciaron Amnistía Internacional, la Federación Internacional de DD.HH., Human Rights Watch, así como por una treintena de expertos y expertas del sistema de DD.HH. de la ONU, incluyendo la Alta Comisionada Michelle Bachelet. También más de 50 organizaciones israelíes (incluyendo las principales de DD.HH.) se solidarizaron con sus colegas palestinas. La plataforma Avaaz lanzó una iniciativa en apoyo a las organizaciones, que tiene casi 10.000 firmas.
A continuación, damos a conocer la declaración de solidaridad internacional en español, firmada por casi 20 organizaciones sociales uruguayas, acompañadas por las firmas de algunos colectivos de la región, principalmente de la vecina orilla.
Declaración
En medio de la escalada de ataques del Israel contra el trabajo de las organizaciones palestinas Addameer (Asociación de DDHH y apoyo a los Presos Políticos), Al-Haq (La Ley), el Centro Bisan para la Investigación y el Desarrollo, Defensa de la Niñez Internacional-Palestina (DCI-P), Comités de Trabajo para la Salud (HWC), Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC) y Unión de Comités de Mujeres Palestinas (UPWC), las organizaciones abajo firmantes expresamos nuestra total solidaridad con estas siete prominentes organizaciones de la sociedad civil palestina.
En la mañana del 18 de agosto de 2022, las Fuerzas de Ocupación Israelíes (IOF) allanaron y clausuraron las puertas de las oficinas de las organizaciones palestinas mencionadas. Las IOF también confiscaron documentos y equipos y destruyeron bienes en dichas oficinas. En las puertas de las organizaciones se dejaron órdenes militares que anunciaban la clausura de sus oficinas en función del artículo 319 del Reglamento de Emergencia de 1945.
Esta acción se da en continuidad con la del 19 de octubre de 2021, cuando el entonces ministro de Defensa israelí (hoy Primer Ministro) Benny Gantz designó a seis importantes organizaciones de la sociedad civil palestina como “grupos terroristas” según la Ley Antiterrorista de Israel (2016), que luego extendió a Cisjordania el 3 de noviembre de 2021 mediante una orden militar que ilegalizaba a dichas organizaciones. [Aclaración: los territorios palestinos ocupados son gobernados por Israel mediante órdenes militares.]
Instamos a la comunidad internacional a condenar inequívocamente el ataque de Israel contra la sociedad civil palestina y a tomar todas las medidas necesarias para apoyar y proteger a las personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos palestinos y a garantizar la continuación de su inestimable labor.
Estas redadas y cierres representan la última escalada de la campaña generalizada del régimen israelí destinada a silenciar y desacreditar a cualquier persona u organización palestina que se atreva a exigir justicia por las graves violaciones de derechos humanos, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad cometidos por Israel. La “persecución de organizaciones y personas, privándolas de derechos y libertades fundamentales, porque se oponen al apartheid” es un método utilizado por Israel para mantener su dominación y opresión sobre el pueblo palestino, y constituye un crimen perseguible bajo el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Las siete organizaciones y sus integrantes corren el riesgo adicional de que les cierren las cuentas bancarias, se les prohíba viajar, se restrinja su libertad de movimiento, se les detenga y encarcele por su trabajo. Los ataques de Israel contra estas instituciones suponen una amenaza existencial para todas las organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil independientes que trabajan para monitorear y documentar las violaciones de los derechos humanos y proporcionar servicios básicos a la población palestina.
Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que exija a Israel que revoque inmediatamente la designación de las organizaciones palestinas de derechos humanos y de la sociedad civil como “organizaciones terroristas”, que revoque las órdenes militares que disponen la clausura de sus oficinas y que derogue la Ley Antiterrorista (2016), ya que no cumple con los estándares básicos de derechos humanos.
Además, hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que tome medidas efectivas para poner fin a todas las demás acciones que violan y niegan al pueblo palestino sus derechos humanos inalienables.
URUGUAY
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
PIT-CNT
Secretaría de DD.HH. del PIT-CNT
FUCVAM
Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)
Cotidiano Mujer
Intersocial Feminista
Memoria en Libertad - Niños, niñas y adolescentes víctimas del terrorismo de Estado
Colectivo Contraimpunidad
Coordinación por Palestina
Comité Palestina Libre
Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino
Mov. Palestina - Uruguay
Centro Social El Galpón de Corrales
Comunidad charrúa Jaguar Berá
Charrúa antifascista
Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití
REGIÓN
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Argentina
Liga Argentina por los DD.HH.
Comité Argentino de Solidaridad con Palestina
CISCSA – Ciudades Feministas, Argentina
Movimiento Nacional Mujeres Sectores Populares Luna Creciente, Ecuador
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Perú
CFEMEA – Centro Feminista de Estudos e Assessoria, Brasil