José Lorenzo López: "Acá no se bajan las banderas, acá se sigue luchando"

Jueves, 07 Julio 2022 19:52
Valora este artículo
(0 votos)

El cierre del acto desarrollado en el marco del paro general parcial de hoy estuvo a cargo del vicepresidente del PIT-CNT, José Lorenzo López. El secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), mantuvo la línea desarrollada por los oradores de cuestionamiento a la orientación de la política económica del gobierno, fustigó que a pesar del viento de cola del que se ha visto beneficiado el país con el aumento de las exportaciones y el precio de las materias primas, la brecha entre el sector más rico y la gran mayoría se ha profundizado y particularmente disparó contra la obsesión fiscal recaudadora del Poder Ejecutivo y su único interés colocado en las cuentas fiscales y no en las necesidades de la población. En uno de los momentos más aplaudidos de su intervención, el vicepresidente del PIT-CNT le dijo a la multitud que "acá no se bajan las banderas, acá se sigue luchando, acá no se rinde nadie". 

"Estamos en pleno desarrollo de un Gobierno de claro corte neoliberal, desde donde hace pocos días se anunció que la expectativa de crecimiento económico del país va a estar por encima de lo que habían previsto, pero que a la misma vez ingresa al Parlamento un proyecto de ley en donde el incremento del gasto en la actual Rendición de Cuentas, es inferior a lo que el Gobierno recaudó por el sobre cumplimiento de las metas fiscales que tenía pronosticado. Un Gobierno que ha tenido un gran viento de cola ya que por el aumento del valor de las materias primas y el crecimiento de las exportaciones, se han generado grandes ganancias para el país, este país 3 millones y medio de habitantes, donde se producen alimentos para más de 10 millones de personas, y sin embargo a casi un año del levantamiento de la emergencia sanitaria, con todos estos números positivos, seguimos teniendo decenas de miles de compatriotas que todavía comen en ollas populares. Esto es inadmisible y por eso el movimiento popular hoy se encuentra en la calle", señaló.

"Desde varios sectores del poder, tratan de construir un relato mediático y nos preguntan por qué hacemos un paro, por qué nos movilizamos, o nos dicen es un paro por las dudas o es gimnasia sindical, y la respuesta es que no se trata de ninguna gimnasia sindical. Fuimos somos y seremos la organización social más importante del país y nos movilizamos por las grandes mayorías de nuestro pueblo", apuntó.

El vicepresidente del PIT-CNT subrayó la necesidad del movimiento sindical de salir a manifestarse en el actual contexto que atraviesa el país. "Cómo no vamos a salir a la calle si la actividad económica crece a pasos agigantados, crecen los depósitos en la banca nacional en miles de millones de dólares, crecen los depósitos de uruguayos en el exterior en más de 9 mil millones de dólares, crece el producto bruto interno, pero la participación de la masa salarial en relación al producto cae sustancialmente. Mientras que la riqueza de los que más tienen aumenta, mientras la economía recupera y supera los valores previos a la pandemia, mientras crecen los ingresos de la DGI, mientras se reduce el déficit fiscal, los indicadores de pobreza no reflejan este crecimiento. De los 100 mil uruguayos que cayeron en la pobreza en 2020, solo 33.000 lograron salir de la misma en 2021 y hay 67.000 mil personas más bajo la línea de pobreza respecto a 2019. De esto  se trata la política del gobierno, de enriquecer a los que más tienen a costa de la gran mayoría de la población de nuestro país".

En ese sentido, López dijo que todos los días se puede apreciar a diferentes actores del Gobierno sostener "que los números vinculados al empleo también son positivos. Y capaz que tienen razón, pero el grave problema que tenemos es que muchos de esos nuevos empleos son de mala calidad y de magros salarios, sino pregúntenle a los compañeros y las compañeras de jornales solidarios, de las intendencias, que no los criticamos como herramienta para utilizar en momentos de crisis, pero no se pueden transformar en mano de obra barata, por lo que es necesario construir una solución para todos estos compañeros y compañeras, muchas de ellas, jefas de hogar. No es este el empleo que queremos en el Uruguay del presente ni en el del futuro, debemos prepararnos para nuevas formas de empleo, y también para nuevas formas de organización de las futuras generación de trabajadores, pero nuestra lucha, la lucha debe seguir siendo por la creación de puestos de trabajo de calidad, con salarios dignos que permitan el desarrollo del trabajador y su familia".

"La lucha paga"

"Ya entrando en una etapa neurálgica del periodo de Gobierno que estamos transitando, en estos días se está empezando a discutir la última Rendición de Cuentas que puede aumentar el gasto, y en este marco dos importantes ramas de actividad del sector público hemos avanzado en la firmas de convenios de carácter salarial y otras están negociando. No conseguimos el 100% de nuestro objetivo, pero podemos decir con orgullo que hasta el 10 de junio el Gobierno no se movía de una pauta salarial que se fijaba en un 2,9% y después del 15 en la impresionante marcha de la Educación y después del 16 en la tremenda movilización de COFE, se abrió la negociación, pudimos quebrar esa pauta y llegar a una recuperación de alrededor del 6% por encima de la inflación lo que nos deja bastante mejor posicionados y demuestra que, como siempre decimos la lucha paga. La lucha nos define y continúa y una clara demostración es lo que está pasando hoy acá y en las decenas de actos que en este momento se están haciendo en todo el interior del país, porque acá no se bajan las banderas, acá se sigue luchando, acá no se rinde nadie porque precisamos más presupuesto para la Educación, para la creación de cargos para poder atender en condiciones mucho más dignas a los niños, niñas y adolescentes que van a los centros de enseñanza pública. Porque precisamos más recursos para la salud, para que a nadie le falten los medicamentos, precisamos que les devuelvan la atención en el Banco de Seguros del Estado a los trabajadores y las trabajadoras de ASSE. Precisamos que el gobierno pague la capacitación a todos los trabajadores y las trabajadoras de salud públicos y privados, para que en definitiva los usuarios reciban una atención acorde a lo que por derecho les corresponde", agregó.

López dijo que "nos movilizamos también porque en la Administración Central se necesita ingreso de personal para cumplir con sus cometidos esenciales, de contralor, de fiscalización, de producción y para poder desarrollar políticas públicas de protección social; nos movilizamos por la regularización de contratos precarios y también decimos que plantearemos resistencia contra el proyecto de certificaciones médicas, que lejos de corregir eventuales abusos, castiga a los buenos trabajadores. Entendemos que es necesario desarrollar políticas destinadas a la primera infancia en el INAU y no descuidar la atención en centros de 24 horas para niños, niñas y adolescentes. Es realmente increíble que en el proyecto de Rendición de Cuentas no haya un artículo vinculado al INISA, cuando la institución atraviesa una profunda crisis de conducción política", interpeló.

Asimismo, fue categórico al afirmar que "no se puede entender que el proyecto de Rendición de Cuentas del Gobierno no solo no se le aumente el Presupuesto para la UdelaR sino que se plantee rebajarlo y no se invierta en investigación, en innovación, en ciencia y desarrollo".

Empresas Públicas

López se sumó al planteo del presidente de SUTEL, Gabriel Molina, quien lo antecedió en la palabra, y centró su discurso en el actual y deliberado debilitamiento de las empresas públicas como parte de una estrategia del gobierno herrerista. "Esta nueva modalidad de privatización y tercerización que implementa el Gobierno, es tan perversa o más que la que se intentó en los 90, y ahí tenemos lo que pasó con el puerto, lo que está pasando con el portland y los combustibles en ANCAP, la situación que denuncian nuestros compañeros de AUTE, la entrega de lo más sustantivo de las telecomunicaciones como es el internet después de tamaña inversión en infraestructura, lo que se pretende hacer con la OSE y el famoso proyecto Neptuno, lo que denuncian nuestros  compañeros del Correo y podríamos seguir enumerando. El pueblo uruguayo no debe perder pisada en defensa de nuestro patrimonio, las empresas son del pueblo, las empresas se defienden no se venden y mucho menos se regalan".

En otro punto, indicó que más allá del incremento del gasto en la actual Rendición de Cuentas, la política de ajuste del gobierno se profundiza. "De acuerdo a las cifras oficiales el gasto presupuestal respecto al PIB, en términos corrientes pasó de representar 27,2% a 26,5%. No obstante ello, a precios constantes de 2021, la caída es aún mayor, pasando de ser 32,2% a representar 26,5%. Por lo cual hay margen para avanzar en un plan de inversión de obra pública, de desarrollo en vivienda, en infraestructura; eso es lo que va a poder sacar el país adelante, con creación de empleos de calidad con salarios dignos que permitan mejorar las jubilaciones y las pensiones y a su vez dinamizar el mercado interno dándole mejores ingresos a los pequeños y medianos comerciantes, industriales, productores, emprendedores. En el mismo sentido, debemos pronunciarnos en defensa de la Seguridad Social, decimos fuerte y claro que rechazamos la reforma que se está impulsando por parte del Gobierno, el movimiento sindical rechaza el aumento de la edad jubilatoria, rechazamos que se quiera bajar la tasa de reemplazo y rechazamos las AFAPS que lucran con el ahorro de los trabajadores y de las trabajadoras".

INDDHH

"Un hecho que debemos destacar en esta gran movilización es el compromiso del movimiento sindical con la lucha por los derechos humanos, reclamando verdad, memoria y justicia. En este marco hoy tenemos una lucha irrenunciable que es defender la Institución Nacional de DDHH, y hacer que se cumpla la Ley a la hora de elegir sus autoridades, decimos no a la cuota política en la Dirección de la Institución, la ley es clara, las organizaciones sociales son las que deben proponer los nombres".

Por último, el vicepresidente del PIT-CNT señaló que hoy se percibe "un intento desesperado en el Gobierno por rescatar la agenda pública, intentando como dijo el Presidente, tomar el centro del ring,  cosa que según lo que dicen las encuestas no parecería estar encontrándolo, y en eso seguramente tiene mucho que ver el hecho   de que en el último mes y medio, los trabajadores y las trabajadoras estuvieron tomando las calles, se movilizaron los trabajadores de la industria, se movilizó la enseñanza, los trabajadores de la Administración Central y Servicios Descentralizados nucleados en COFE también se movilizaron por miles, también hubo una gran movilización de los trabajadores de las Empresas Públicas, se movilizó el SUNCA reclamando la creación de empleo, y hoy estamos todos juntos acá, cumpliendo con un plan de acción que nos plantea luchas inmediatas como las que estamos dando una contra el proyecto que impulsa el Gobierno, en el cual se pretende modificar la Negociación Colectiva y quitar la ultractividad y que seguramente nos va a impulsar junto a un amplio marco de alianzas, en un gran encuentro programático a nivel nacional por soluciones para nuestro pueblo, que probablemente se desarrollará el próximo año. Por todo esto es que la lucha continúa, y por eso desde este estrado   saludamos a todos los sindicatos en conflicto, especialmente a los compañeros de la industria láctea que están enfrentando una patronal reaccionaria, que despidió a una trabajadora de más de 15 años de trabajo con una trayectoria intachable en una clara provocación patronal, exigimos la instalación de un ámbito donde se pueda discutir el reintegro de esa trabajadora a su puesto de trabajo".

López cerró su intervención subrayando que el movimiento sindical estaba en las calles contra el hambre y la carestía, por trabajo digno y de calidad, por salario y por una seguridad social integral, en contra del aumento de la edad jubilatoria, en defensa de la negociación colectiva, en defensa de las empresas públicas y se despidió de la multitud con el conmovedor: "arriba los que luchan".

Imagenes

Modificado por última vez en Jueves, 07 Julio 2022 21:17
Inicia sesión para enviar comentarios