Washington Sánchez (Unión Ferroviaria): "En este periodo de gobierno AFE dejará de existir"

Viernes, 23 Julio 2021 20:12
Valora este artículo
(1 Voto)

En el marco de las jornadas de movilización desarrolladas por la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE), la Unión Ferroviaria (UF) desplegó una intensa campaña de difusión ante la opinión pública para denunciar los recortes y vaciamiento de las empresas públicas en general, y en particular la delicada situación que afronta el ferrocarril en Uruguay.

Según informó al Portal del PIT-CNT el presidente de la UF, como consecuencia de «políticas nefastas", AFE seguramente dejará de existir durante este gobierno. Washington Sánchez analizó la compleja coyuntura en la que se encuentra hoy el ferrocarril, recordó la privatización del sistema de carga que fue oportunamente denunciada por el sindicato y negada por el gobierno. «Lamentablemente el tiempo nos dio la razón y hoy todo el personal de la paraestatal está en seguro de paro". Asimismo, agregó que como consecuencia de la aplicación del 3x1 de los 500 trabajadores que tiene AFE, al término de la obra de UPM se estima quedarán unos 200, aunque insistió que en la UF están convencidos «que AFE dejará de existir con este gobierno" ya que apenas quedará «una especie de cáscara vacía" con un puñado de trabajadores cumpliendo algunas tareas de supervisión. Sánchez también fustigó la privatización de 250 km de vías férreas «para favorecer a UPM" y dijo que si bien están en manos del Estado, la pastera tiene la prioridad en la vía central para correr trenes y también para definir los horarios, por los próximos 22 años. El presidente de la UF señaló al Portal que esa prioridad coloca a UPM por encima «incluso de la paraestatal pública creada supuestamente para mejorar la gestión, pero está siendo agredida por el acuerdo ROU con UPM", remarcó.

Honor y gloria

En el acto desarrollado este martes en la Plaza Mártires de Chicago, el presidente de la UF se refirió a los compañeros torturados y desaparecidos, mártires de la resistencia, y mencionó que entre libros y documentos que se están estudiando de cara a la conmemoración de los 80 años de la Unión Ferroviaria (diciembre de 2021), encontraron un volante de 1972 «con consignas que son casi las mismas que levantamos en el presente". 

En su intervención ante miles de personas en la Plaza 1° de mayo, Mártires de Chicago, Washington Sánchez se refirió a los planteos y reclamos del conjunto de organizaciones sindicales nucleadas en la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE). Precisamente estableciendo una síntesis que engloba a la MSCE, denunció que como consecuencia de las políticas del gobierno y los recortes de la OPP peligran «la calidad del agua, del servicio de luz, de Internet, correos, combustibles, banca pública y la posibilidad de dar tierra a quien la trabaje" porque aplica «una tijera criminal".

En su alocución, Sánchez dijo que las y los trabajadores, «nuevamente estamos en la calle en defensa de los servicios públicos, en defensa del patrimonio del pueblo. La crisis sanitaria y económica ha impactado con fuerza, los  patrones y el gobierno han hecho que todo el peso de la misma recayera sobre la clase trabajadora y los sectores más vulnerables de la población. La rebaja salarial y la escalada de los precios de los artículos de consumo básicos, sumado al masivo aumento del desempleo y los miles de despidos, generaron una situación que hacía muchos años no se vivía en nuestro país, más de 200 mil desocupados luchan para sobrevivir. En ese escenario, con un gobierno abiertamente neoliberal, como siempre los servicios públicos están bajo la lupa, una lupa que recorta, entrega y precariza. Hay plata para subirle el sueldo a los cargos de confianza, plata para el aparato represivo, pero no para asegurar servicios públicos de calidad. Con un efectivo despliegue comunicacional, intentan convencer a la población de que el Estado uruguayo necesita un ajuste, y que a su vez una de las formas de procesarlo debe ser recortando la plantilla de funcionarios, disminuyendo la inversión y las políticas sociales. Mientras los patrones engordan, el pueblo padece. Con firmeza y responsabilidad la mano solidaria del movimiento sindical estuvo a la altura, organizando y sosteniendo ollas populares por todo el país en el marco de la pandemia, ayuda solidaria que no busca el voto o figurar. Mientras los niños pasan hambre, salen por el puerto barcos cargados de mercancías de exportación, con ganancias extraordinarias a costa de la rebaja salarial. El desarrollo del sistema capitalista ha empujado a la humanidad a una enorme crisis, generando un modelo que profundiza la dominación, la inequidad, la exclusión y la indiferencia, aumentando la concentración de la riqueza y condenando a millones de seres humanos al hambre. Escuchen bien este dato, el 0,1% de la población mundial se apropia del 50% de la riqueza, mientras que el 71% de la  población mundial accedió solamente al 3% de la riqueza generada, profundizando salvajemente la marginación, la inmigración, la violencia y la muerte. Es un modelo de desarrollo que atenta contra el medio ambiente y convierte parte de la humanidad, en rehén de su propio desenfreno consumista. Nuestro país no es ajeno a este reparto desigual, infame, donde se pasa hambre en un país que exporta alimentos. Donde las grandes empresas transnacionales reciben jugosas concesiones, como fue el caso de UPM en el gobierno anterior, con un acuerdo que privatizó 250 km de vías férreas, entregó un tercio del puerto y dejo a AFE paralizado y al borde del cierre, 2 mil millones de dólares de inversión que pagaremos todo, con un contrato que paga la planta con la compra de energía eléctrica a UPM, con precios asegurados, con Zona Franca, con entrega y genuflexión supina. Siempre lo mismo, el pueblo paga y los patrones se la llevan toda, invertimos en fibra óptica, torres de telefonía y vienen, sin poner un peso, en nombre de la libre competencia y se llevan toda la ganancia. Hace décadas que el capital transnacional quiere comerse el pastel de las empresas púbicas uruguayas, lentamente vienen avanzando, gobierno tras gobierno, tercerizando con contratos chatarra, concesionando, con PPP, con el 3X2 ayer al 3X1 de hoy. Los diferentes directores de OPP, han asumido con la tijera en la mano, recortando los servicios para el pueblo, a todos ellos los une una postura tecnocrática común, soberbia. Desde el Palacio recortando los servicios sociales de los niños más humildes y con enfermedades en el BPS, aumentando tarifas. Claro, ellos es fácil, se atienden en servicios de salud privados, estudian en colegios y universidades también privadas". En este sentido, el presidente de la UF remarcó que cada recorte de la OPP «es un recorte en derechos y servicios populares, pero OPP tiene una tijera arreglada, no recorta cargos de confianza política ni recorta gastos de secretaría".

AFE y OSE

Sánchez explicó en su intervención en la Plaza 1° de mayo que en el ferrocarril público, «la OPP no deja ingresar personal y los trenes corren sin las medidas de seguridad suficiente. Pese a que son pocos los trenes hoy, arrastran en cada corrida casi un millón de kilos, cruzan por pueblos y ciudades, poniendo en peligro a la población. Para proteger la seguridad en los pasos a nivel no hay plata, pero para pagarle 800 mil pesos por mes a un supervisor de la obra del tren para UPM, si hay plata. El directorio de AFE y OPP al impedir el ingreso de personal se están manchando las manos con sangre, no tienen vergüenza", fustigó.

En otro punto, sostuvo que la política de recortes que gobierno tras gobierno se profundiza a dejado a la OSE sin un presupuesto operativo que responda, resuelva y garantice el derecho humano al Agua y al Saneamiento. No se respeta lo conquistado por nuestro Pueblo en el Plebiscito del 2004; con menos de 3.800 funcionarios y funcionarias se pretende sostener una red de servicio que cada vez se amplía más, los servicios de agua y saneamiento están en peligro. Por tanto, rechazamos la nueva embestida privatizadora en OSE por medio de la “Corporación de Agua y Saneamiento del Uruguay” que pretenden construir, operar, mantener y gestionar, como es el caso del Proyecto Neptuno de Agua para la zona Metropolitana, y el Saneamiento para el interior del país. Nos preguntamos: ¿la tarifa pública va a ser destinada a garantizar la ganancia de los capitales privados? ¿el presente y el futuro de OSE será una cáscara vacía estatal de gestión y lucro de los privados?".

Reforma Seguridad Social

«El ajuste está en curso, el más brutal ajuste de los últimos tiempos, vienen por la reforma de la Seguridad Social, germinada en la LUC y sobre la que hay más consenso del que se piensa por parte del sistema político. Por un lado plantean la necesidad de una reforma jubilatoria, porque la “situación crítica” del BPS así lo amerita dicen ellos, pero no dicen que el déficit de la caja militar es casi un punto del actual déficit fiscal. Pretenden con la reforma, aumentar la edad jubilatoria y seguir favoreciendo el lucro de las AFAP. Desde la MSCE estamos resueltos a enfrentar la reforma de la seguridad social con todas nuestras fuerzas y con la gente en la calle; nos va la vida en esto. Basta ya de engordar patrones a costa de nuestro trabajo, queremos trabajar pero también queremos disfrutar de la jubilación con salud y vida, no queremos pasar del trabajo al cementerio del norte sin escalas. Y así como la seguridad social debe ser escudo de los débiles y herramienta de redistribución, estamos convencidos de que las empresas públicas en general, también son una formidable herramienta para aplicar políticas redistributivas. Las tarifas públicas por ejemplo, deberían operar en ese sentido y no como variable de ajuste, tal cual lo han sido históricamente.   Desde una óptica de clase, el Estado es asignador de recursos por acción o por omisión y las enormes exoneraciones fiscales que los sectores empresariales tienen hoy, representa un costo que parece no existiese. Como MSCE elaboramos una propuesta de canasta de servicios, la cual consta de insumos básicos para la vida de las familias uruguayas como es el agua, la electricidad, el súper gas y las comunicaciones, que tenga como destino los sectores más vulnerables; esta propuesta ha sido desconocida por el gobierno en reiteradas oportunidades. En contraposición, el presupuesto nacional, los instructivos presupuestales de la OPP para las Empresas Publicas, el shock de ajuste de 900 millones de dólares, la ley de urgente consideración, son los instrumentos que el gobierno ha resuelto llevar adelante para “abatir” el déficit aún en plena crisis. Ya desde el año 2015 el gobierno viene aplicando medidas de ajuste y recortes presupuestales en el Estado que solamente han traído un aumento del trabajo precario a través de las tercerizaciones y una considerable caída en la calidad el servicio que afecta sobre todo a los sectores más vulnerables. Estamos convencidos de que hay una potente carga ideológica, alimentada de prejuicios, en algunas definiciones que se han tomado desde el poder ejecutivo. El presupuesto por ejemplo, introdujo el descuento de salario de los trabajadores públicos en caso de enfermedad, argumentando de manera lamentable la equiparación con el sector privado. Lejos de una política de gestión, lo que se pretende con esta norma es profundizar la campaña de desprestigio que desde hace años se sostiene contra los funcionarios del Estado. A partir de la divulgación de algunos datos sobre licencias médicas en el Estado, se intentó un linchamiento de los funcionarios, pura basura y patrañas, que no resistió el mínimo análisis, al punto que el propio poder ejecutivo ha reconocido fallas en los informes, pero claro está, no ha salido ahora a decir nada".

El presidente de la UF, prosiguió con su alocución señalando que «nadie puede explicar lo que sucede con miles de trabajadores de las empresas públicas que pese a haber ingresado por concurso y estar cumpliendo tareas permanentes durante años, aún no han sido presupuestados en sus funciones. No puede, tampoco, en estos casos el Poder Ejecutivo argumentar “austeridad”, puesto que la presupuestación de estos trabajadores tendría para el Estado costo cero. Solo el capricho y la ceguera causada por un liberalismo patológico les impide hacer lo que es correcto. Ese celo en no generar cargos, se esfuma, cuando a dedo y por clientelismo político se dan cargos o se hace entrar gente de confianza, en los cargos de confianza sí que está completa la plantilla, ahí no hay vacantes. Insistimos, la presupuestación de los trabajadores de las empresas públicas es urgente para la mesa de entes. Y como Mesa, tenemos el mandato histórico de defender nuestras empresas públicas, a las cuales se pretende debilitar, dejando el campo libre en algunos casos para el avance del capital privado. Las políticas de achique juegan en favor del capital, ese rumbo es absolutamente insostenible y confrontarlo debe ser uno de los ejes centrales de nuestra acción. La política de transferencia al capital privado, se siente de manera más directa en aquellas empresas públicas que enfrentan la competencia privada. El caso emblemático, el Correo uruguayo. Es la empresa pública que más competencia enfrenta. En un país tan pequeño hay más de 80 empresas privadas de correo que nadie es capaz de controlar. ¡Vaya si será negocio el correo!! Pero a pesar de esa feroz competencia, el correo estatal no puede gastar un peso en nada. Ha estado asfixiado históricamente por los gobiernos centrales, sin excepción, que parecen no saber que en el mundo entero, los correos públicos son subsidiados, porque si no, ningún correo privado va a ir a repartir paquetes o cartas en un pueblo alejado, como si hace el correo estatal. La prestación del servicio postal en su conjunto está hoy seriamente amenazada si no ingresa personal. El deterioro del correo público deja servido en bandeja ese gran negocio a las decenas de prestadores privados. Nos preguntamos entonces, si es solo desidia o si en esto alguien está haciendo algún mandado. Los compañeros del correo vienen peleando duramente hace años por ingreso de personal, y acá va a estar la Mesa para rodear esa pelea. Pero la batería de herramientas de las que dispone el gobierno en su criminal carrera de desmantelamiento parece ser inagotable. Es así que no conforme con lo que dispuso la LUC para el Instituto de Colonización, mercantilizando la tierra y desfigurando el rol natural del organismo, ahora en la rendición de cuentas, le asesta un nuevo golpe que pretende desfinanciarlo, desviando sus fondos legítimos hacia fines que nada tienen que ver. Colonización solo cubre el 10% de la demanda anual de tierra. Es mentira que hay tierras ociosas en el Instituto. Los fondos de Colonización para la compra de tierras son ley y eso debe respetarse" remarcó. Al respecto, informó que «el 40% de la superficie productiva del país está en manos de sociedades anónimas la mayoría con fuerte presencia extranjera, mientras tanto el gobierno le pega un portazo a los aspirantes a colono que quieren poblar el campo y dar un futuro digno a sus familias. Inaudito es que se desmantele un complejo agroindustrial, se barra colonos, obreros y todo para ahorrar, a costa de la miseria y desocupación. El gobierno no se conforma con estos infames recortes, le molesta la resistencia de los sindicatos, les surge la veta autoritaria. Se ve que les dolió la campaña de AUTE, donde los único que se decía eran verdades y salieron con todo, a perseguir, se acabó la libertad, con infamia denunciaron al compañero Gabriel Soto, todo nuestro respaldo al compañero y a su sindicato, ni un paso atrás en la defensa de las libertades.  Esta estrategia de ataque a la organización sindical, por parte de las autoridades, la vemos también en la educación con sumarios y despidos en ATES , FENAPES y UFC, la vivimos los ferroviarios en la administración pasada, con denuncias penales infundadas y sumarios, falsas todas pero que golpean con dureza. Forma parte de las estrategias patronales, el fomento de los sindicatos amarillos que tanto daño le hacen a la unidad de la clase trabajadora, sabemos que hay algunos que se dejan ilusionar por los cantos de sirena de unos pocos iluminados, los que quieran luchar que se vengan con nosotros, los carneros no que se queden ahí, eligieron bien. En esta etapa, y se podría decir en todas las del movimiento sindical, la lucha es necesaria y el concepto de resistencia al ajuste debe fortalecerse con movilización. Así lo han hecho en los últimos días los compañeros de FFOSE, ocupando la histórica planta de aguas corrientes, desde tempranas horas las sirenas de la planta le anunciaban a santa lucia el control obrero total de la usina, algo que no pasaba en su totalidad desde la huelga general. Hoy nos movilizamos bajo la consigna “el gobierno miente”. Y afirmamos esto porque desde el inicio de su gestión, el gobierno ha manejado hacia la opinión pública y hacia los propios sindicatos públicos, un discurso tan ambiguo como falso. En los instructivos presupuestales se marca el 3 X 1, pero en los hechos en la mayoría de las empresas publicas esto no ha sucedido, es OPP la que bloquea los ingresos, ni siquiera cumplen con sus propios instructivos, mienten. De los centenares de vacantes producidas en los últimos 18 meses, solo han ingresado un puñado de funcionarios en algunas empresas. Es mentira que el 3 x 1 no corra para los servicios imprescindibles, como dice el gobierno, esto es absolutamente falso, y no es más hasta el momento que una estrategia de comunicación, una muletilla vacía, la gran mentira del ahorro responsable a costa del pueblo, a costa de la calidad de los servicios. Encima de todo OPP informa que hay margen para más recortes, esto demuestra que la política aplicada contra las empresas estatales no es más que una embestida privatizadora simple y sencilla. Improvisación, mentira, manipulación de la opinión pública y una carga ideológica muy potente, que trasunta un desprecio hacia todo lo estatal, en tanto esto no tenga como objetivo subsidiar al capital privado. Si en las empresas públicas no ingresa personal de manera inmediata, los servicios se seguirán deteriorando severamente. En ese escenario, no se verá ni la venta ni el cierre de ninguna de las empresas, simplemente la no prestación del servicio por esa empresa -en algunos casos está sucediendo-, y en otros donde existe ya la feroz competencia privada, el traslado de todo el negocio hacia allí por la “lógica del mercado”. Porque si hay algo que está claro, que todos los giros que involucran nuestras empresas públicas, además de ser servicios esenciales para la gente, son grandes negocios que desde hace décadas persigue el capital privado, que lentamente con ingenio y complicidad y a pesar de los distintos pronunciamientos populares se han ido entregando. Desde la MSCE emplazamos al gobierno a que demuestre como piensa hacer para que en todas las casas siga habiendo luz, para que el agua de las canillas siga siendo apta para consumo humano; como hará para que los distintos servicios que ya hoy se prestan sigan siendo accesibles a toda la población y no solo a los que puedan pagarlos. Es infame, es criminal, que en un país con hambre en los barrios, con 200 mil desocupados se quiera seguir con el 3 X 1, el pueblo quiere trabajar, en las empresas publicas hay trabajo digno, trabajo estable, hay vacantes, da bronca, da indignación, dan ganas también de seguir luchan como lo estamos haciendo hoy".

El volante encontrado

«El otro día, ordenando el archivo de nuestro sindicato, encontramos un volante de esta MESA DE ENTES, pero del año 1972. Cuando lo leímos sentimos una gran emoción, primero por la responsabilidad de poder hablar en un estrado de esta coordinación tan histórica, mucho tiempo ha pasado, miles de compañeros y peripecias, pero me gustaría leer algunas de las cosas que decía ese volante.

Estamos en lucha por:

Aumento de sueldos ahora, presupuesto justo para 1973

Defensa de nuestras fuentes de trabajo y contra el desmantelamiento de los entes autónomos.

Por pacificación con justicia social

Por el dorso el volante planteaba las siguientes preguntas:

-¿Nosotros queremos que haya carne y UD?

-¿Nosotros queremos que haya libertad y UD?

-¿Nosotros queremos jubilaciones y sueldos y UD?

Casi 50 años han pasado y hoy al estar en la calle, con consignas similares, en defensa de las empresas públicas, nos sentimos herederos de esos compañeros y compañeras.

Queremos recordar con algunos nombres a todos aquellos que dieron su vida por un mundo mejor, que militaron en nuestros sindicatos, y que viven en cada acto, ocupación o marcha del movimiento obrero: Trencito Coghlan, Oscar Tassino, Ricardo Blanco, Susana Pintos, Rodríguez Muela.

Saludamos a todos los sindicatos en conflicto, SUNTMA, UFC, STIQ, Coordinadora del inter, UTMIDES, a los sindicatos hermanos que se plegaron a la movilización UTHC, AFFUR.  Saludamos a todos los trabajadores públicos, a los tercerizados, a los de paraestatales, que hicieron y hacen funcionar los servicios públicos durante la pandemia, porque hubo luz, agua, teléfono, internet, combustibles, se liquidaron jubilaciones, corrieron trenes, llegaron y se fueron barcos del puerto y cientos de cosas más, porque nuestro trabajo son los derechos del pueblo y se cumplió. Saludamos la reciente victoria de nuestro pueblo con la juntada de firmas contra la LUC, contra el cerco mediático, en el medio de la pandemia, contra los que no tenían tiempo para ir a juntar firmas o no querían. Y vamos por el mismo trillo, el gobierno miente. A enfrentar el ajuste con organización y lucha.  Que viva la Mesa de Entes , que viva el PIT-CNT. ¡Arriba los que luchan!", culminó.

Modificado por última vez en Viernes, 23 Julio 2021 20:37
Inicia sesión para enviar comentarios