MSCE: Masiva movilización contra los recortes y en defensa de las empresas públicas
Tal como estaba previsto, este jueves la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) realizó una concentración frente a la Torre Ejecutiva y posterior marcha hasta el Palacio Legislativo, en el marco de la jornada de paro y movilización contra los recortes, por la cobertura de vacantes y en defensa de las empresas públicas.
Desde temprano en la mañana, la Plaza Independencia se vio repleta de banderas de los distintos sindicatos integrantes de la MSCE. Promediando la mañana, las bocinas y cornetas comenzaron a hacerse notar. La tibieza del sol que trepaba a los 16° sirvió para templar aún más los espíritus de lucha de quienes saben que hay mucho en juego y que sobran los motivos para movilizarse. Con tapabocas de todos los sindicatos, con reclamos que confluyen en causa común, miles de trabajadoras y trabajadores marcharon por el centro de Montevideo para trasladarse a la Plaza Mártires de Chicago. Allí, junto a la carpa instalada el pasado martes 20, les esperaban decenas de militantes, hombres y mujeres dispuestos a dar otra batalla en defensa del trabajo y de las empresas públicas, para marchar -una vez más- las convicciones que son reclamo y plataforma, potente definición unitaria ante el gobierno.
Uno de los trabajadores que vinieron en caravana desde el norte en defensa de los puestos de trabajo y en rechazo del cierre de ALUR fue quien abrió la oratoria. Milton Rodríguez de AgroAlur Belén agradeció la solidaridad sindical y reafirmó el camino de lucha para defender el trabajo y la industria nacional. "Somos peludos, cortadores de caña y quiero que sepan que si vamos a morir, será de pie, como buenos orientales que somos, moriremos de pie pero no de brazos cruzados". En relación a la incertidumbre que está viviendo Pueblo Belén, desde que se anunció el posible cierre del semillero de ALUR, el trabajador rural dijo que esa zona necesita cada puesto de trabajo. "Dice la historia que Pueblo Belén fue fundado en 1801, lo quemaron los indios, luego los argentinos y los portugueses. Pero en el año 1990 no lo quemaron pero el presidente Lacalle Herrera lo arrasó", cuando tomó la decisión de cerrar El Espinillar.
"El gobierno neoliberal lo único que quiere es gobernar para los amigos que tiene por ahí. Se olvida de los trabajadores, no le importamos los trabajadores", subrayó.
Por último, advirtió que los trabajadores "no vamos a dejar que cierren o desmantelen las empresas públicas. Saldremos en su defensa del mismo modo que los trabajadores salimos a juntar las 800 mil firmas, cada uno de nosotros, los militantes de a pie fuimos los que aportamos en esa lucha y eso a este gobierno le duele. Porque esa LUC la tuvieron escondida", acotó. "Les duele vernos en las calles pero que sepan que el trabajador no se va a quedar encerrado, escondido, siempre va a salir a dar batallas", sentenció.
Por su parte, la vicepresidenta de FANCAP, Laura Martínez, realizó un vehemente alegato en defensa del trabajo y las empresas públicas. Informó que al inicio de la movilización frente a la Torre Ejecutiva se le realizó un pedido de audiencia al presidente de la República para plantearle de primera mano las posturas de la MSCE en defensa del trabajo, por la cobertura de vacantes y en defensa de las empresas públicas.
Martínez se refirió a la recolección de casi 800 mil firmas para convocar al referéndum contra 135 artículos de la LUC y catalogó el resultado obtenido como "una hazaña". Al respecto, mencionó que el entorno de la campaña fue "adverso" por la pandemia y por "el silencio cómplice de los medios hegemónicos". Asimismo, sostuvo que en una situación de "tristeza y angustia social" por la que está atravesando el país, "los trabajadores y las trabajadoras salimos a las calles a recorrer todo el país para juntar las firmas" y adelantó que la lucha logra torcer la historia aún en situaciones difíciles. "Venceremos", aseguró.
En relación a las consignas centrales de la movilización, la vicepresidenta de FANCAP denunció los recortes del gobierno y "la quita de derechos fundamentales a la población" y sostuvo que el gobierno "beneficia al gran capital". Recordó que Uruguay "tristemente" está incluido en el ranking de los países que menos han invertido en materia social para combatir la pandemia. "y esto es gravísimo". Como contracara, dijo que los grandes capitales "no han aportado nada por la sociedad".
Pautas salariales
La dirigente se refirió a las pautas salariales planteadas recientemente por el gobierno y fustigó que se pretenda una pérdida salarial "en todas las ramas" sin una expectativa real de recuperación. "Exigimos una recuperación salarial genuina" acotó. "La crisis no la tenemos que pagar los trabajadores y las trabajadoras, necesitamos contar con ajustes salariales por encima de la inflación".
En este marco, dijo que la defensa de las empresas públicas resulta clave y fundamental, así como lo es la inversión pública "para generar puestos dignos de trabajo". Sin embargo, cuestionó que actualmente y por decisiones del gobierno, en las empresas públicas "hay miles de vacantes sin cubrir".
https://www.pitcnt.uy/novedades/item/4240-msce-masiva-movilizacion-contra-los-recortes-y-en-defensa-de-las-empresas-publicas#sigProIdf17b4d93e6