Ferreira (FOEB): Los aspectos sociales y la inclusión de derechos “es lo principal del convenio”
La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) firmó en las últimas horas un convenio que, teniendo en cuenta el panorama que se registra en los Consejos de Salarios, es “bueno, ya que contempla no solo lo salarial, sino que contiene aspectos sociales, incorpora la inclusión de derechos y mantiene los centros educativos”, le afirmó al Portal Fernando Ferreira, Presidente de esta organización sindical e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.
Explicó el dirigente sindical que se debe tener en cuenta “el escenario que existe hoy en los Consejos de Salarios, donde las patronales en bloque rechazan las propuestas que llevan los trabajadores y demuestran que no quieren negociar. Si bien esto nos pasó en el sector de bodegas, podemos señalar que en el resto logramos un convenio que fue aprobado por todas las partes y se logra que el grupo se catalogue como dinámico. Lo que determina que obtengamos tres partidas fijas por cada año del convenio, que se mantenga la financiación de los centros educativos que impulsamos en el país, la inclusión de beneficios sociales, entre otros puntos. Nosotros tomamos los lineamientos del Poder Ejecutivo para el sector dinámico y obtuvimos un ajuste salarial del 5% a partir del primero de julio, a lo que se suma el correctivo de inflación del semestre, el cual es de 1.78%. Para el primero de enero está previsto un ajuste del 4 y en julio del 2019 el ajuste será del 4%”.
Ferreira sostuvo que “esto demuestra que se puede llegar a acuerdos positivos para los trabajadores. Por lo que, repito, es un convenio muy importante, si tenemos en cuenta lo que está sucediendo en los Consejos de Salarios. En la mayoría de los grupos no se ha avanzado en las negociaciones y creemos que estamos marcando la posibilidad de que se pueden lograr beneficios justos para los trabajadores”.
Reconoció el Presidente de la FOEB que “venimos negociando con las empresas desde fines del pasado año. Antes realizamos un congreso de delegados a nivel nacional y en la cual participaron más de 150 compañeros. En el mismo se definió cual sería la estrategia y la plataforma a impulsar en el Consejo de Salarios, teniendo en cuenta los lineamientos del Poder Ejecutivo y la posición que adoptaban las Cámaras Empresariales. Ahora seguimos negociando en el sector bodegas, maltería y transporte de bebidas”.
Explicó Ferreira que “la patronal de transporte de bebidas entiende que no es un sector dinámico y esto genera problemas. Lo cierto es que el pasado año se registró un consumo record de cerveza, ya que se vendieron siete millones de litros. Estos datos los manejamos a la hora de negociar, ya que no nos pueden decir las empresas que están pasando por un mal momento. Por esta razón sostenemos que el sector transporte de bebidas es dinámico, ya que si se venden más litros de productos existe una mayor distribución. Y, la distribución la llevan adelante estos empresarios que no quieren reconocer ser un sector dinámico”.
A lo conquistado se suman las posibilidades de crear comisiones bipartitas en las fábricas a fin de discutir el tema de la productividad, reducción de la jornada laboral y la inclusión de personal femenino. “Se debe tener en cuenta que hoy la cabeza de los empresarios no contempla de forma adecuada la incorporación de mujeres en el sector. Por eso llevamos adelante una campaña de incorporación y ya el año pasado logramos que se contratara a personal femenino en varios lugares, pero falta mucho aún. También llevamos adelante una campaña para que personas con discapacidad puedan tener la posibilidad de trabajar en el sector de la bebida, con lo que nos estamos adelantando a la ley que está siendo discutida en el Parlamento”.
Crónica conflictividad en sector bodegas
En torno a la situación existente en el sector bodegas el dirigente sindical recordó que “es histórica la conflictividad. Hoy existen unas 160 bodegas y en 2012 existían más de 250. El consumo de vino sigue siendo unos 63 millones de litros por año, lo que significa que se sigue abasteciendo el mercado a pesar de que cerraron cerca de 100 empresas. La realidad nos indica que unas 15 bodegas venden anualmente unos 500 mil litros y otras 15 venden un millón de litros. Por lo que la riqueza está concentrada en pocas bodegas y las otras sobreviven. Ante esta situación la empresa utiliza a la chica para negociar, lo que le permite un mayor beneficio”.
Admitió Ferreira que “es muy difícil organizar a los trabajadores del sector bodegas. Con quienes están cerca de Montevideo existe un mejor contacto y se puede establecer la organización, sin embargo con el resto del país es muy difícil. El personal de viña es todo un tema ya que el compañero que tiene más cerca está a cinco kilómetros y los salarios son muy bajos. En algunos lados pagan un poco más, unos $ 20.000 en bruto y en la mano reciben $ 16.000, lo que determina la falta de organización sindical. Este es uno de los grandes desafíos que tenemos en el corto y mediano plazo”.