José Olivera (FeNaPES): “El Poder Ejecutivo dilata y arrincona los procesos de negociación” en la educación

Viernes, 01 Junio 2018 18:22
Valora este artículo
(1 Voto)

La semana próxima los trabajadores de la educación paralizarán sus actividades durante 48 horas en el marco de un conflicto que se podría profundizar ante la falta de respuestas del gobierno. El próximo martes 5 los trabajadores de la educación media nucleados en FeNaPES, Ades y Afutu, realizarán un paro general de 24 horas con movilización a partir de las 10 de la mañana frente a la Torre Ejecutiva. Por la tarde la FeNaPES realizará una asamblea general de delegados y la Afutu también realizará distintas actividades en el marco de la defensa de la educación pública y en reclamo de un ámbito real de negociación colectiva. Asimismo, el miércoles 6, en el segundo día de paro, se realizarán actividades de carácter social, algunas instancias informativas con padres y vecinos, se realizarán volanteadas, actividades culturales, ocupaciones de locales, asambleas y diferentes acciones en cada uno de los departamentos del país.  

José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), explicó al Portal del PIT-CNT que los trabajadores están preocupados. “Estamos viendo que estamos a más de la mitad del periodo de gobierno no hemos tenido oportunidad de discutir el presupuesto educativo en ámbitos de negociación colectivos reales”. En este sentido, Olivera recordó que en 2015 “no hubo posibilidades de negociar y terminamos en un conflicto generalizado que se profundizó y agravó con el decreto de esencialidad del propio gobierno”. En cambio  “hubo intentos de imposición y al primer intento de generar resistencia a esa imposición, terminamos como terminamos, con la esencialidad” subrayó. “El año pasado tampoco hubo negociación ya que el gobierno dilató la convocatoria a los ámbitos y luego apareció un día con una propuesta y dijo, es esto, lo toman o lo dejan y al otro día estaban tirando la Rendición de Cuentas en el Parlamento, incluso diez días antes de que venciera el plazo constitucional para la entrega del proyecto a el Poder Legislativo”. Olivera dijo al Portal que “en este año estamos prácticamente en la misma situación”. El dirigente explicó que ayer fueron convocados por el Ministerio de Trabajo (MTSS) y el gobierno les transmitió como mensaje “que no nos puede presentar ninguna propuesta porque va a intentar negociar la Rendición de Cuentas primero con el PIT-CNT y las cámaras empresariales. Nuestra respuesta fue bastante clara: perdón, nosotros acá somos del PIT-CNT, de hecho habíamos varios dirigentes que integramos la recientemente elegida Mesa Representativa y había hasta algún integrante  del Secretariado Ejecutivo”.

Sobre las propuestas de negociación colectiva y en base a la ley 18.508, desde los sindicatos se entiende que el Poder Ejecutivo “está obligado a entregar los proyectos de Rendición de Cuentas y balance de ejecución presupuestal en los ámbitos de negociación colectiva y por eso reclamamos que se convocara y se presentara este documento al Consejo Superior de Negociación Colectiva y no se adoptara este lógica de elegir con quién hablar y generar espacios ad hoc por fuera del marco legal”. Olivera aseguró que sobre esta base que plantea el Ejecutivo, “recién el 4 se estaría produciendo esa reunión con el PIT-CNT y el 6 de junio se estaría volviendo a reunir el ámbito de negociación colectiva, cuando el 30 de junio hay que presentar la propuesta en el Parlamento. O sea, el Poder Ejecutivo dilata y arrincona los procesos de negociación con poco margen de maniobra en términos de tiempo, porque al 30 de junio hay que estar entregando el proyecto de Rendición de Cuentas en el Parlamento”.

Esquizofrénia del gobierno

Sobre este punto, el secretario general de la FeNaPES ejemplificó que en el ámbito privado “es impensable que se pretenda negociar un convenio colectivo en 20 días” pero sin embargo “el PE adoptada esta postura cuando le toca actuar como empleador. Es medio esquizofrénico este planteo que yo exijo como Estado una cosa a los privados, pero me comporto de forma contraria cuando tengo que actuar como empleador con mis trabajadores” acotó.

Los trabajadores denuncian que la situación vista en perspectiva es aún más grave. “Lo que es peor es que vamos a pasar todo un quinquenio frente a un gobierno nacional que no se sentó jamás a discutir con los trabajadores y sin que el gobierno nacional se haya dignado a convocar a los sindicatos de la educación para tener un intercambio en forma directa”.

Heridas abiertas

En relación al relacionamiento de los sindicatos de la enseñanza y el gobierno, Olviera reconoció que el decreto de esencialidad que impulsó el Ejecutivo marcó la cancha y dejó una herida. “Eso marca la subjetividad, no solamente quedó abierta (la herida), sino que fue una clara situación de aislamiento del propio gobierno, porque si uno tiene que resumir lo que ha pasado en los últimos años, el hecho de que el Parlamento le diera la espalda al Ejecutivo, que la propia fuerza política le diera la espalda, que la gente en la calle le diera la espalda al Ejecutivo, demuestra el grave error que cometió el gobierno nacional a la hora del decreto de esencialidad. Es decir, no negocio, no demuestro buena fe y todavía agravo más la situación tomando medidas de este tipo. Por lo tanto, esto tenía que haber sido corregido. No se corrigió el año pasado, no se está corrigiendo sustantivamente más allá de algunas declaraciones de buenas intensiones, pero una cosa son las declaraciones y otra son los hechos. Y los hechos hablan por si solos” enfatizó.

Datos del presente

Todos estos elementos son los que han llevado a la actual coyuntura que tendrá como eje central de la movilización de los trabajadores, la paralización de 48 horas de martes y miércoles de la próxima semana.

“Hoy, al 30 de junio, no tenemos una negociación colectiva real para un sector que tiene 60 mil trabajadores y que paga casi 100 mil salarios al mes, como es el caso de la Anep; a eso le podemos sumar la UdelaR, Salud Pública, también el INAU e INISA, que son sectores que tienen un alto número de trabajadores y que tienen que discutir el Presupuesto para los próximos dos años. Hay más de 100 mil trabajadores que no están teniendo negociación colectiva real para los próximos dos años y esto es una responsabilidad directa del gobierno nacional” sentenció.

Modificado por última vez en Viernes, 01 Junio 2018 18:50
Inicia sesión para enviar comentarios