28-02-2018 / Acta MRNA
MESA REPRESENTATIVA NACIONAL AMPLIADA
Montevideo, 28 de febrero de 2018
ASISTENCIA
ADEOM, AEBU, AFCC, AFFUR, AFJU, AFPU, AFUTU, ATES, AUTE, COFE, FANCAP, FENAPES, FFOSE, FOEB, FOEMYA, FOPCU, FTIL, FUECYS, FUM TEP, FUS, SAG, SIMA, SINTEP, SOIMA (COT), STIQ, SUA V, SUGHU, SUNCA, SUNTMA, SUTCRA, SUTEL, UF, UFC, UNTMRA, UOC, USIP, UTHC.
PLENARIOS DEL INTERIOR
ARTIGAS, CANELONES, CERRO LARGO, COLONIA, DURAZNO, FLORIDA, LAVALLEJA, MALDONADO, PAYSANDU, RIO NEGRO, RIVERA, ROCHA, SALTO, SAN JOSE, SORIANO, TACUAREMBO.
OTROS ORGANISMOS PRESENTE
UNATRA, ERT BPS, DEPTO. GENERO.
PREVIOS
*Pasan para el final de la discusión
ORDEN DEL DÍA
INFORME POLÍTICO.
El mismo consta de cuatro grandes bloques de discusión.
- XIII Congreso del PIT CNT
- Movilización del 8 de marzo.
- Ley de Riego
- Movilización programática y reivindicativa propuesta para el 22 de marzo.
A. Se propone realizar una Mesa Representativa en la primera quincena de marzo, que convoque oficialmente al XIII Congreso del PIT CNT. Esto tiene que ver con algunas características que no se tuvieron en cuenta con la primera propuesta de fecha. En ese sentido, y cubriendo todos los aspectos estatutarios, en esa Mesa se estaría proponiendo que el XIII Congreso se desarrolle el 24, 25 y 26 de Mayo.
B. 8 de Marzo. La compañera responsable del Depto. de Género y Equidad informa que se está coordinando con la Intersocial Feminista. Entienden que es importante la medida de paro para ese día. Es una importante señal contra la violencia y por los derechos de la mujer. Se realizará una Conferencia de Prensa el mismo 8 de Marzo a las 11:00 hrs y se propone definir un paro general parcial a partir de las 16.00 hrs. hasta el final de la jornada, para participar de la movilización central. El PIT CNT concentrará a las 17:30 hrs. en la Avda. 18 de Julio y Rio Negro para sumarse luego a la movilización de las 18:00 hrs. SE APRUEBA POR MAYORIA CON DOS ABSTENCIONES.
C. Ley de Riego. Como es de público conocimiento, FFOSE ha lanzado una campaña de recolección de firmas para habilitar el recurso de referéndum, que permita que la voluntad popular pueda derogar dicha Ley por entender que es anticonstitucional y privatizadora del agua. En ese sentido es importante definir una posición como movimiento sindical. Luego de las diferentes intervenciones, se pone a consideración la siguiente moción presentada por FFOSE:
“Adherir y apoyar la recolección de firmas impulsada por FFOSE contra la Ley de Riego promulgada el 27 de octubre por el Poder Ejecutivo. Entendemos que esta ley violenta la decisión del pueblo expresada en la Constitución de la República en su art. 47. Además de considerarla privatizadora y contaminante de las principales fuentes de aguas del país. El referéndum es el camino de democracia directa que permite que el pueblo, una vez más, pueda decidir sobre los recursos hídricos ante un nuevo avance de las multinacionales que pretenden incidir y construir un mercado del agua.” SE APRUEBA POR MAYORIA CON DOS ABSTENCIONES.
D. Se plantea la realización de una movilización el 22 de marzo en función de los aspectos programáticos y reivindicativos del movimiento sindical, teniendo en cuenta las importantes instancias que se desarrollarán en este año (Consejo de salarios, Rendición de cuentas, Congreso del PIT CNT, etc.). El SE propone que dicha movilización se desarrolle en el marco de un paro general parcial en Montevideo de 9 a 13 hrs.; que en el área metropolitana el paro sea de 8 a 14 hrs. y que cada Plenario Departamental se adapte a la medida según sus posibilidades y características particulares. Luego de las diferentes intervenciones se presentan dos mociones de resolución contrapuestas, una presentada por la FUS y otra presentada por SINTEP.
MOCIÓN 1 (FUS)
POR MÁS DEMOCRACIA
A las y los trabajadores de la ciudad y el campo, a los medianos y pequeños comerciantes y productores, a los intelectuales, estudiantes y jubilados, a los uruguayos todos.
El PIT CNT recoge en su rica historia de unidad y lucha el haber comprendido en su momento la necesidad del pueblo para organizarse y luchar por sus conquistas y derechos, y de haber trabajado y desarrollado la unidad de obreros y estudiantes en defensa del trabajo y de la democracia.
Nuestra independencia de clase no significa que permanezcamos indiferentes ante los procesos sociales en curso que se han manifestado en estos años, y en especial no nos sentimos ajenos a esta nueva realidad que vivimos hoy y que desde algunos sectores de forma simplista se nos quiere presentar como un conflicto campo – ciudad, no somos tan ingenuos, sabemos lo que está en juego.